Se conformó el Colectivo Pedagogía de la Emancipación

Está integrado por docentes, investigadores y estudiantes de diferentes lugares del Chaco, de distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Difundimos el documento fundacional del espacio que tiene por objetivo "hacer frente al plan de destrucción de la educación pública".

Se conformó el Colectivo Pedagogía de la Emancipación

1) ¿Quiénes somos? Docentes, investigadores y estudiantes de diferentes lugares del Chaco, de distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial y de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Venimos tanto de experiencias en la gestión pública educativa provincial y nacional, como de escuelas, institutos y universidades públicas.

Experiencias que reconocemos signadas, a nivel nacional en el período 2003-2015, por un proceso significativo de ampliación de derechos, de las que de una u otra manera participamos y de las que nos sentimos orgullosos. Pero en las que también debemos reconocer errores, así como sobre todo saber identificar las asignaturas pendientes.

2) Estamos profundamente preocupados e indignados por el grave retroceso del conjunto de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y educativos que castiga a nuestras grandes mayorías con un nuevo proyecto de miseria planificada, plenamente ratificado con la aprobación del proyecto del presupuesto nacional 2019, en el que por cada 100 pesos 50 se destinarán al pago del capital e intereses de la colosal deuda externa. Porque padecemos este tercer ciclo de endeudamiento externo, que a su vez –y no de casualidad- es el tercer ciclo histórico de la desresponsabilidad del Estado respecto de su deber indelegable de garante de derechos. Por eso denunciamos el desguace de la educación pública puesto de manifiesto en el recorte real del 42 por ciento del presupuesto educativo respecto del año anterior, con el cual la inversión educativa en relación al PBI descenderá al 3,8 por ciento, casi tal como estaba en el 2003. Recordemos que al término del 2015 tal inversión representaba el 6,5 por ciento del PBI.

3) Dicha regresión profunda tiene su correlato en el proyecto de presupuesto provincial, que de aprobarse significaría el tercer año consecutivo en el que se incumple el artículo 83 de nuestra Constitución Provincial, que establece como piso el 33 por ciento respecto del presupuesto provincial; artículo éste que recién comenzó a cumplirse en 2008 –estaba vigente desde la reforma constitucional de 1994- y que llegó a superar el 38 por ciento en el año 2011, 38,5. De aprobarse el proyecto mencionado, en el 2019 nuestro presupuesto educativo bajará al 25 por ciento, con un recorte del 19 por ciento de cargos docentes (5.846) y del 13 por ciento de horas cátedras (33.406).

4) Nosotros afirmamos que no debemos permitir la prédica de la resignación y del ajuste en el Chaco. Porque no basta con identificar en el gobierno nacional de restauración conservadora neoliberal al verdadero responsable de las políticas de colonización y saqueo que hoy padecemos. Porque es imprescindible decir que en nuestro aquí y ahora chaqueño se replican buena parte de esas políticas de ajuste, en nombre de una lógica de un supuesto mal menor, que nos condena a endeudarnos trágicamente como provincia y a esconder bajo el término de gobernabilidad la sumisión cómplice con aporte de votos legislativos a todas y cada uno de las leyes de conculcación de derechos individuales y colectivos.

5) ¿Qué queremos? Recuperar, en primer lugar, la memoria de las mejores experiencias de políticas públicas educativas tanto nacionales como las producidas en el Chaco durante el período 2003-2015 en el primer caso y 2008-2015 en nuestra provincia. Porque no podemos permitir que bajo la nueva ola reaccionaria se diga y repita que siempre estuvimos mal, que todos son iguales, para que nos gane la cabeza y el corazón la antipolítica, tan funcional a los que nos quieren escépticos, desesperanzados y resignados. Porque no fueron ni son lo mismo políticas de ampliación de derechos y de democratización del currículum, porque con ellas se ampliaron sustantivamente nuestro sistema educativo y el número de instituciones, docentes y estudiantes. Porque no es lo mismo invertir 3,8 del PBI en Educación que 6,5. Porque no es lo mismo cumplir la Ley de Financiamiento Educativo que no cumplirla. Porque no es lo mismo en el Chaco cumplir con la Constitución que no hacerlo. Porque no es lo mismo un piso del 33 por ciento que otro de 25. Porque no es lo mismo la política de las decisiones prescriptivas que se imponen en las escuelas que la construcción democrática de las decisiones.

En segundo lugar, queremos debatir qué hacer ante semejantes encrucijadas que hoy asolan nuestras vidas. La primera respuesta es romper el cerco del individualismo y de los archipiélagos de esfuerzos. Porque lo primero no sirve, porque lo segundo no alcanza. Por eso nuestra primera decisión es autonconvocarnos para conformar un espacio colectivo, profundamente democrático y horizontal para sentir y pensar con cabeza y corazón conjugados desde un nosotros colaborativo. Porque queremos discutir para elaborar propuestas para nuestros sistemas educativos nacional y provincial desde perspectivas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.

6) En vísperas de un nuevo aniversario del día de la Soberanía Nacional, denunciamos un nuevo acto de agravio colonial. EL G20, grupo de los países más poderosos se reunirá en Buenos Aires. En dicha cumbre, el gobierno nacional espera que la OCDE (Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico) acepte su pedido para incorporarse a la misma. Si la respuesta es afirmativa, esto significará abandonar el concepto de la educación como derecho para asumirla como servicio, bien transable, mera mercancía. Denunciamos este nuevo acto de vasallaje neoliberal.

7) Nos define a este nosotros que hoy empieza a caminar la firme convicción de que sin deseo de Soberanía Cultural y Educativa y espíritu federal no habrá lucha sectorial y reivindicativa que interpele para transformarlas las representaciones culturales que hacen posibles prácticas sociales que, de modo consciente o inconsciente, permiten que muchas veces en contra de los propios intereses se opte por políticas que los destruyen. Porque no existe la colonización económica y política, sin la colonización cultural y pedagógica.

Compartir