Con la crisis y la caída del poder adquisitivo, florecieron las financieras en Resistencia

Así lo denunció en el Congreso, la senadora chaqueña, María Inés Pilatti Vergara. Fue durante su discurso cuando se estaba tratando el proyecto de Presupuesto Nacional 2019, que finalmente fue aprobado. Dijo que los habitantes de la capital chaqueña toman préstamos en estas financieras a tasas altísimas porque “no llegan a fin de mes”.

Con la crisis y la caída del poder adquisitivo, florecieron las financieras en Resistencia.

Al calor de la crisis, la caída del poder adquisitivo, la inflación y la recesión, las financieras comenzaron invadir en los últimos años el micro y macro centro de Resistencia.

Decenas de ellas se instalaron en la capital chaqueña seducidas por el negocio que significa hoy prestar dinero a tasas altísimas, en un contexto de necesidad de efectivo.

Así, cientos de familias chaqueñas terminan recurrieron a ellas como última alternativa para hacer frente a un gasto imprevisto o, lo que es peor, para hacer frente a otras deudas.

Esta situación fue señalada este miércoles por la senadora María Inés Pilatti Vergara (PJ-FPV) en su intervención en el Congreso, cuando se estaba debatiendo el Presupuesto Nacional 2019.

“En una sola cuadra de Resistencia, hay 10 financieras de estas características donde antes había negocios y locales que vendían productos y ofrecían servicios”, denunció Pilatti Vergara.

“Nobleza obliga quiero reconocer que sí hubo algunos inversores nuevos en el país. Estos son los dueños de las financieras y las casas de préstamos. De préstamos que van desde los 3 mil pesos a los 80 mil, en 12 cuotas, con un interés del 100, 120 o 130%”, denunció la legisladora chaqueña.

Tras mostrar un cartel con imágenes del frente de distintas casas de préstamos, Pilatti Vergara explicó que “en una sola cuadra de la ciudad de Resistencia, a 30 metros del centro, hay 10 financieras de estas características donde antes había negocios y locales que vendían productos y ofrecían servicios”.

“¿Quiénes creen que acuden a este tipo de préstamos usuarios? Son los empleados, los asalariados, trabajadores, los jubilados y los beneficiarios de asignación universal. ¿Y por qué creen que es un negocio tan rentable abrir financieras con estas características y para esta clientela? Porque a la gente no le alcanza la plata. Porque no llegan a fin de mes”, sostuvo.

“Porque cuando uno se pone a analizar, a estudiar y a preguntar quienes o para qué acceden a este tipo de préstamos tan usuarios, los mismos empleados te dicen: son personas a las que le llegan dos o tres boletas atrasadas de luz y que no pueden pagar. Y no pueden permitir que se les corte el servicio”, añadió la legisladora.

“Y después está aquel laburante que se le rompió el motor del auto y que tiene que cambiar el tren delantero. Y ya no lo puede hacer con los ahorros propios que hasta hace tres años íbamos teniendo de nuestro sueldo o aguinaldo. También lo piden para que su hijo o hija pueda tener un traje o un vestido de recepción del quinto año. Esto es triste y terrible”, afirmó.

“Quiero creer que este estado catastrófico que está padeciendo el país se debe a errores desde hace tres años”, evaluó.

“Porque no puedo creer que haya argentinos que sean tan indolentes y ajenos al dolor del otro. Es como que en tres años pasamos de la patria es el otro al sálvese quien pueda”, dijo.

“No me estoy quejando de las personas físicas o jurídicas que deciden poner su capital al servicio de estos préstamos usuarios. Ese es el sistema. Con este principio del sálvese quien pueda, no se le puede pedir principios u otro tipo de valores”, remarcó.

Compartir