“No vamos a parar hasta encontrar los restos de nuestros familiares y de los compañeros”

En diálogo con CIUDAD TV, Dafne Zamudio, hija de Carlos Zamudio, uno de los desaparecidos en la Masacre de Margarita Belén, reveló los alcances del operativo de búsqueda de cuerpos de ex presos políticos realizado días atrás por el Equipo Argentino de Antropología Forense sobre la costa del río Paraná, en la zona de Isla Soto.

“Esto es un proceso de búsqueda que tiene muchísimos años, que inició con Amanda Piérola, la mamá de Fernando, desaparecido en la Masacre de Margarita Belén, y continuamos nosotros como familiares y militantes”, recordó Zamudio, desde los estudios de CIUDAD TV. En ese contexto, reveló que la intervención realizada días atrás en la Isla Soto “fue producto de una investigación hecha a partir de restos de un desaparecido encontrado en el cementerio de Empedrado: ahí nos cerró la hipótesis de que la metodología para hacerlos desaparecer era tirarlos al río y que la corriente llevaba para esa zona, río abajo”.

Zamudio comentó que la hipótesis del Paraná surgió a partir de los testimonios aportados por pescadores que relataron que durante la última dictadura cívico militar recogieron de la costa varios cuerpos de personas aparentemente jóvenes, con la panza abierta y los dedos cortados y luego procedieron a darles sepultura.

“Los signos de tortura no eran muy identificables pero si eso de tener los dedos cortados y la panza abierta y que sean jóvenes”, recalcó. En ese sentido, destacó que “ellos relatan de una gran cantidad de cuerpos que levantaron del río, que en un principio avisaban a Prefectura, hasta que Prefectura los apretó, de alguna manera les dijo que los dejen correr, que no se metan en eso. Ellos de todos modos, dado que son muy religiosos, muy creyentes, recogían los cuerpos y los enterraban en distintos lugares y eso es lo que estamos buscando”.

“Uno de los datos era esto de la Isla Soto, que fue enterrado ahí, de hecho habían señalizado que había una cruz, le llevaban velas, era bastante identificable. Por eso se pidió al Juzgado la intervención, recibimos por suerte la colaboración de todos porque la Isla Soto es un paraje que es de muy difícil acceso, que se puede hacer por río, y si está bajo se puede atravesar por tierra pero son cinco kilómetros o más de monte”, describió Zamudio.

“Recibimos la ayuda de Vialidad, que se portó re bien, nos brindó todo muy comprometido, abrieron caminos hasta el lugar señalizado, también la gente del Juzgado, de la Fiscalía, de la Secretaría de Derechos Humanos para toda la logística de estar ahí, durante días, en medio del monte”, comentó.

Sobre los resultados del operativo, Zamudio reveló que “se excavaron unos dos metros en un terreno bastante amplio y no se encontró nada. Lo que nos dicen es que hay muchos sedimentos y que las crecientes continuas van mezclando la tierra del lugar, se encontraron a dos metros bolsitas de plástico y esos son marcas que si había en algún momento huesos en ese lugar y el agua se los llevó capaz que estén desparramados por todos lados, es muy difícil ahí que es un lugar que se inunda mucho”.

Continúa la búsqueda de desaparecidos: el EAAF realizó excavaciones en la Isla Soto

Otras pistas

Por otro lado, Zamudio refirió que también existen otras hipótesis sobre el destino de los restos de los militantes desaparecidos durante la última dictadura cívico militar en la región. “Hay varias denuncias sobre el terreno del Ejército en La Liguria que posiblemente hayan enterrado algún cuerpo ahí, también en alrededores de la Alcaidía, en el mismo Cementerio de Resistencia no se terminaron los trabajos de exploración”, sostuvo.

“Hay muchas familias que están buscando darle una sepultura como corresponde, poder hacer el duelo, y eso es lo que nos motiva: no vamos a parar hasta encontrar los restos de nuestros familiares y de los compañeros”, aseguró.

 

Compartir