
El gobernador Gustavo Valdés envió un proyecto de ley que establece la paridad de género en todos los cargos electivos y en los de representación partidaria. La iniciativa formó parte de las directivas del mandatario en la apertura del período ordinario. Señalan que la iniciativa podría debatirse a fin de año o en 2019.
El mandatario provincial remitió el proyecto a la Cámara de Diputados el pasado viernes. La propuesta del Ejecutivo tiene por objeto incorporar la participación política, equitativa de géneros en todos los cargos públicos electivos de la provincia, establecidos por la Constitución provincial y las leyes, y en el ámbito representativo de los partidos políticos, en la provincia de Corrientes.
La igualdad política involucra igualdad en la participación y en la representación, ello implica que el plexo de representantes que ocupan cargos electivos y desempeñan funciones públicas se integren equitativamente entre géneros.
Para la ley, el género estará determinado por lo estipulado en el DNI del postulante o la candidata, independientemente de su sexo biológico. De esta manera, se brinda reconocimiento a la Ley Nacional de Identidad de Género.
La normativa, a su vez, deroga el cupo femenino del 30 por ciento, a favor de ampliar representación de las mujeres en cargos políticos. “Las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as provinciales, diputados/as provinciales y concejales/las municipales deben integrarse ubicando de manera intercalada a femeninos y masculinos desde el/la primer/a candidata/o titular hasta el último/a candidato/a suplentes”, expresa la propuesta. “No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos”, señala la iniciativa.
Otro punto que especifica el proyecto, y que había generado polémica años atrás en la Legislatura, está relacionado con el corrimiento de las suplencias. “En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente” de un senador o senadora, o de un diputado o diputada, será sustituido o sustituida por un candidato o una candidata de su mismo género, que figure en la lista, según el orden establecido.
Esto incluye a los suplentes. “En todos los casos los reemplazantes desempeñarán sus funciones hasta que finalice el mandato correspondiente de la titular sustituido/a”, indica el proyecto. De esta manera, se busca evitar testimoniales por corrimiento y garantizar la representación femenina.
El proyecto remitido por el Ejecutivo también alcanza a los partidos políticos provinciales, ya que estos no estaban obligados a modificar su Carta Orgánica únicamente por la vigencia de la ley nacional de paridad de género. Este fin de semana se adecuaron el PJ y la Democracia Cristiana. En tanto, la UCR lo había hecho meses atrás.
De esta manera, se prevé que las autoridades de partidos provinciales deben ajustarse a la equidad de género. Aunque no se establece que sea intercalado.