El Municipio de Resistencia refuerza la asistencia a personas en situación de calle

El titular de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Resistencia, Hernán Knezovich, confirmó que viene aumentando el número de personas en situación de calle. Informó sobre todos los programas vigentes de contención e indicó que para dar aviso o solicitar información en cuanto a alguna de las líneas de ayuda, podrán comunicarse a los teléfonos 3624-922368 y 3624-922503.

Intensifican el programa de contención a personas en situación de calle

El subsecretario de Desarrollo Humano e Inclusión Social de la Comuna de Resistencia, Hernán Knezovich, habló para RADIO CIUDAD sobre la asistencia que reciben las personas en situación de calle, sobre todo teniendo en cuenta las bajas temperaturas que oscilan desde hace varias semanas en esta zona del país. Comentó que desde 2016 se implementan programas de ayuda directa “a las personas con mayor vulnerabilidad social, en este caso, las de situación de calle”. En ello trabaja un equipo interdisciplinario, compuesto por agentes de la Guardia Comunitaria y de la Dirección General de Acción Social del Municipio, “que salen todas las noches a recorrer las calles”.

Contó que se fueron detectando diferentes casos. “Primero se trabajó con hogares como Padre Mugica, y otros paradores que tiene el Ministerio de Desarrollo Social de Provincia, y después detectamos que existe mayor necesidad de contención social. Por eso se crearon diversos mecanismos de acción por parte de la Municipalidad y de la Subsecretaría de Inclusión Social”.

Indicó que el primer paso es un trabajo de “restitución de lazos familiares”, sobre todo quienes son de Resistencia, “porque hay muchas personas en situación de calle que no son de la ciudad”. En caso de dificultarse ese primer abordaje, “porque no podemos contactarnos con las familias o los vínculos están quebrados, generamos un esquema con la Casa Social Papa Francisco (ubicada en la zona Sur), que se inauguró a comienzos del año 2017, donde viven seis personas”.

También otorgan una ayuda que sirve para el pago de un alquiler transitorio, por el plazo de tres meses, “en algún espacio que las personas elijan como para poder salir de la calle y así también incluirlos en programas que tienen que ver con el empleo”.

Para aquellos casos de personas con consumos problemáticos, implementan el Programa “Vivir sin adicciones” de la mano de otra lía de Restitución de Documentación.

Knezovich, no soslayó el hecho de que “este año, con la crisis económica que generó un aumento de la pobreza y de la indigencia en todo el país, de la que no escapa la ciudad de Resistencia, se incrementó el número de personas en situación de calle”. “Desde el Municipio estamos convencidos de que tenemos que actuar. El Municipio tiene que actuar sobre los casos de mayor vulnerabilidad. Por eso pudimos poner en funcionamiento un Centro de Contención social en La Liguria, que funciona dentro del Centro Comunitario y donde actualmente duermen todas las noches 12 personas”, informó.

Habló de un fuerte trabajo dedicado a los adultos mayores, “los que mayor riesgo tienen por la edad y la fragilidad en cuanto a su salud. Primero actuamos sobre los mayores y obviamente tratamos de generar esquemas para los más jóvenes”.

“Cada realidad es diferente. Los adultos mayores tienen más problemas con el alcohol, los más jóvenes con otro tipo de drogas y eso también dificulta a veces el abordaje de los Equipos porque no quieren acceder a los Programas”, comentó el funcionario y señaló que la tarea consiste en “poder generar un vínculo, una empatía con la persona que se encuentra en situación de calle, para que pueda acceder a los Programas y deje de estar en la calle”.

Entre los factores que influyen de manera negativa en las personas sin techo, además de las temperaturas cálidas y frías, “tienen dificultad al acceso a la vivienda, a la higiene. Y eso hace que también se pierda el autoestima y se encierren en sí mismos. Con el equipo, lo que tratamos de hacer es generar la empatía para poder incluirlos y así lograr que la persona recupere esa autoestima perdida y la confianza en sí misma y así pelearle mejor a la vida”.

Sobre el acercamiento y la empatía

Knezovich comentó también que es muy común que “la persona en situación de calle genere vínculos con los habitantes de la zona. Tienen un circuito donde reciben diferentes ayudas y cuando nosotros trabajamos dese el Estado tratamos de hacer un abordaje integral y eso significa también un compromiso de la otra parte. Si nosotros ponemos un albergue, la persona no debería ir alcoholizada o bajo efectos de estupefacientes”.

En la medida en que el comportamiento deja de ser hostil en ese sentido, el Municipio colabora con “una cama, un lugar para dormir, ropa, alimentos. Ese esquema muchas veces no es respetado por las personas porque ellos quieren tener una libertad de poder decidir por sí mismos. Ese cumplimiento de las reglas es a veces lo que dificulta la inserción en los esquemas”.

“Nosotros tratamos de convencerlos de que podemos ayudarlos. Hay casos que nos costaron mucho y en otros logramos incluirlos como un trabajo, un esquema de internación. Varios pudieron llevar adelante un proceso de desintoxicación. La verdad que son logros que nos da una gran satisfacción al Equipo y es lo que genera la fuerza para seguir trabajando”, expresó.

Cómo comunicarse por personas en situación de calle

Para quienes estén interesados en tomar contacto por los distintos programas del Municipio para atender a personas en  situación de calle, son  3624- 922368 y 3624 922503. “Si la ciudadanía quiere llamar para avisar sobre algún caso y nosotros nos ponemos en contacto con el equipo”, concluyó.

Compartir