
Cuando restan poco más de dos meses para que comience el debate formal en el Congreso y aún no se conocen los detalles de texto, los ministros de Economía de las provincias comenzaron a analizar cómo se plantarán ante la Casa Rosada para discutir el ajuste que, saben, implicará el Presupuesto 2019.
Reunidos ese martes en la sede porteña de la Casa de Entre Ríos, los funcionarios analizaron con preocupación el recorte de las transferencias sociales a los distritos, en especial el Fondo de Incentivo Docente y los fondos destinados a la salud, y pusieron la mira en los subsidios que reciben la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, como también se refirieron a la posibilidad de prorrogar la aplicación del Pacto Fiscal.
Inequidad en subsidios
“El punto de partida básico tiene que ver con los subsidios que reciben la Ciudad y la provincia de Buenos Aires por los servicios de transporte, electricidad y Aysa (agua). Si se va a revisar el gasto público nacional, hay que ver el dinero que pone la Nación en esosdistritos, que no pone en el resto de las provincias”, explicó luego de la reunión el ministro de Finanzas de Córdoba, OsvaldoGiordano.
El tema de los subsidios a los mayores distritos electorales del país, que gobierna Cambiemos, está en el centro del reclamo de
gobernadores, que ya lo habían planteado al momento de la firma del Pacto Fiscal, en noviembre de 2017, cuando el Gobierno se comprometió a reducirlos de manera paulatina.
De acuerdo a las cifras que manejan las provincias, el Estado nacional podría ahorrar al menos 60 mil millones de pesos si recorta las partidas destinadas a subsidiar el transporte – unos 40 mil millones – y las empresas Aysa, Edenor y Edesur, que benefician al área metropolitana.
Recortes
Además de los subsidios, los ministros de Hacienda pusieron como tema de preocupación central del debate el posible recorte de transferencias corrientes a las provincias, que el Gobierno incluyó en el pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Con la poca información que tenemos sobre lo que será el Presupuesto, apuntamos a defender la equidad de las provincias y a evitar que se reduzcan partidas como la del Fondo de Incentivo Docente, o los fondos en materia de salud”, explicó el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay.
Según los números que pusieron sobre la mesa, el Fondo de Incentivo Docente asciende a un total de 33 mil millones de pesos, mientras que los recursos en materia de salud suman unos 8 mil millones más.
Por último, los ministros se refirieron a la posibilidad de plantear una prórroga en la aplicación del Pacto Fiscal, por el cual las provincias se comprometieron a reducir progresivamente el impuesto a los Ingresos Brutos. “Hay coincidencia respecto de que cambiado radicalmente el contexto en el cual se acordó el Pacto y que merece una revisión”, dijo el ministro cordobés Giordano