
En junio, la recaudación fiscal subió 31,9% interanual y alcanzó los $298.863 millones, según informó este lunes la AFIP.
El efecto de la inflación más la devaluación hicieron que la tasa interanual se mantuviera alta, pese a que la actividad económica se viene frenando en varios frentes. Si bien hasta ahora no creció la morosidad, el organismo ya lanzó más planes de pago para quienes no puedan cumplir en tiempo y forma.
El aumento de los ingresos fiscales se sostuvo a partir de IVA y Ganancias. En el primer caso, el salto fue del 48,3%. Pero el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, explicó que seis puntos porcentuales de esa mejora corresponden a un ajuste contable en la forma en que se computan los planes de pago. Sin esa modificación, el alza interanual fue del 42%. Aun así, estuvo por encima del 27% de inflación estimada para los últimos 12 meses.
“El IVA estuvo muy bien en el período por comercio, industria y a actividad financiera”, aseguró Cuccioli en la conferencia de prensa en la que presentó los resultados.
Dentro de la suba del IVA, el segmento Impositivo creció 46,9% ($62.409 millones), mientras que el IVA Aduanero aumentó 48,8% ($29.718 millones).
Con $90.350 millones recaudados, Ganancias saltó 45,4%. De este monto, $2.500 millones corresponden a lo ingresado por el impuesto a la renta financiera.
El impuesto al cheque creció 40,3% interanual. Este año, junio tuvo un día hábil más que en 2017, lo que le aportó a este tributo una suba adicional de 5 puntos porcentuales.
En tanto, Seguridad Social se incrementó 28,8% y alcanzó los $69.789 millones; y Comercio Exterior llegó a los $19.140 millones, con un alza del 70,7%. En este caso, los impuestos vinculados a las exportaciones subieron 96%. Si bien parte de esta mejora está vinculada con el aumento del tipo de cambio, Cuccioli destacó que se trata de un impuesto “muy volátil”, por lo que no es posible atribuir toda la suba al dólar. En el caso de las importaciones, el aumento fue de 46,5%.