Combustibles: “Las petroleras pedirán aumentos todos los meses”

El titular de los expendedores de combustible, Oscar Gaona, confirmó que las petroleras negocian con el Gobierno una suba mensual por el marcado “atraso” con el precio del barril de petróleo. "Es posible que todos los meses tengamos un incremento de entre un 3% y un 6%, o un 5% y un 8%", aseguró. Dijo además que las estaciones de servicio hace 20 días sufren restricciones en el abastecimiento “por parte de todas las marcas”. Muchas volvieron al cupo.

El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines del Chaco (CECACH), Oscar Gaona, dialogó con RADIO CIUDAD tras la nueva suba de combustibles que, en muchos casos, sorprendió a la ciudadanía este lunes; un aumento que varía de 5% a un 8%. Reconoció que previo a esto, las versiones periodísticas hablaban de un incremento aproximado al 3% y que las petroleras estaban pidiendo al Gobierno nacional que autorizara un aumento del 6% en algunos productos. “Realmente, hoy lo que tenemos como certeza es que ayer (domingo), las estaciones de servicio de la marca YPF fueron las que dieron el puntapié inicial. Y hemos tenido en esas estaciones un aumento del 5% en nafta súper y el gasoil, y un 8% en los productos Premium”.

Ratificó que las petroleras “pedirán aumentos todos los meses, debido a que todavía hay un atraso muy fuerte con lo que fue el aumento que ha tenido el precio del barril de petróleo en lo que va de 2018”. Aseguró que el incremento “es muy alto”. Y añadió que “desde diciembre de 2017 a la fecha el barril de petróleo ha subido un 84% y el precio de los combustibles en Argentina, con el último aumento que tuvo YPF y que seguramente en valores similares lo acompañarán el resto de las petroleras como Exxon, Shell, Petrobras, Oíl, es de un 22,8%, casi un 23%”. Por lo que concluyó que, “frente al incremento del 84% que tuvo el crudo todavía hay una brecha muy grande por caminar y realmente eso es lo que estamos viendo y no hay un panorama muy alentador. Se está hablando de que posiblemente todos los meses tengamos un incremento de entre un 3% y un 6%, o un 5% y un 8%”.

Estimó que la suba en el resto de las petroleras podría darse en la madrugada de este martes o en los próximos días.

Acuerdos que sí y acuerdos que no

Recordó que en abril de este año, las petroleras firmaron con el Gobierno un acuerdo para mantener los precios estáticos durante los meses de mayo y junio. “Se había firmado en abril cuando el dólar rondaba los $20 y el petróleo aproximadamente US$ 70 el barril”, comentó.

Sin embargo, reconoció que frente a una moneda extranjera que el viernes cerró a $29,40 y un precio de barril de crudo a US$77 o US$77,5, se presentó una variable que hizo que “el acuerdo firmado en abril realmente no se pueda mantener más de 30 días”. “El 1º de junio el Gobierno había autorizado un incremento de un 5% en las naftas y un 4,5% en los productos diesel. O sea que un acuerdo de 60 días no duró ni 30, esa es la pura realidad. Y el Gobierno, también en ese aumento del 1º de junio, aumentó sus impuestos en un valor que lo tiene como una tasa fija que es el Impuesto a la Transferencia de los combustibles y el Impuesto al Dióxido de Carbono. Necesitaba que esos impuestos subieran así que autorizó a un aumento en el precio de los combustibles”, afirmó.

En esa línea, cuestionó el hecho de que hayan transcendido “versiones de acuerdos, a veces periodísticos y otros rumores, que podemos comentarlos pero que no son ciertos. Hablaron de un 3% cuando estaba todavía como ministro de Energía Juan José Aranguren, que pedía a las petroleras que se mantuviesen en ese porcentaje y estas que ese aumento sea mayor y también que les reconozcan el aumento que tenían de abril cuando firmaron el acuerdo que el Gobierno no les había reconocido que había una tasa de un 12% que nunca se les había terminado de reconocer. Por lo que estamos viendo en números, en junio subió un 5% y ahora otra vez así que está más cerca del 12% que reclamaban las petroleras que el 3% mensual que pedía el gobierno”. “Es muy difícil a veces estar hablando de mantener precios fijos cuando los costos han subido tanto”, defendió el dirigente.

Gaona reconoció que el precio de la nafta, sólo en lo que va del año, subió el 22,8%. “Frente a un incremento en los costos que tienen la petroleras donde el barril de crudo trepó en 84% se hace insostenible cualquier acuerdo en el que se traten de mantener fijos los precios de los combustibles”, apuntó.

Estaciones de servicio: quiebre de stock, cupos para abastecimiento y “tanques vacíos”

“Nosotros, como operadores de estaciones de servicio, la verdad que hemos estado sufriendo porque en los últimos 20 días hemos tenido muchas restricciones, por parte de todas las marcas, en lo que es el abastecimiento de combustible, principalmente el gasoil, que técnicamente se llama gasoil grado 2 y es el que utiliza mayoritariamente la industria y el transporte pesado. El motivo por el cual no nos estaban entregando es porque decían que es un producto que tiene un margen muy bajo y si no había aumento de precios las petroleras perdían dinero por cada litro de gasoil que vendían. No estaban interesados en mejorar su volumen de venta sino en vender lo mismo de los últimos tres meses”, manifestó Gaona.

“En muchas estaciones han sufrido quiebre de stock en los últimos días, han vuelto a aparecer los cupos para abastecimiento de colectivos, camiones y vehículos diesel en general. Así que ahora estamos viendo si con este aumento del 5% se empieza a normalizar porque son dos factores muy fuertes que nos pegan a las estaciones de servicio: no tener producto y no haber estado vendiendo lo que se intentaba vender en los últimos 15 días y lo otro es que nos agarra este aumento con los tanques vacíos porque realmente no nos estaban proveyendo y lo poco que proveían había que entregar a los clientes. Nos agarran con un aumento y con los tanques vacíos y es un golpe muy fuerte para las estaciones de servicio”, aseguró.

Compartir