
Se trata de una muestra de obra seleccionada de artistas plásticas del Chaco, con producciones pictóricas entre 1950 -1980.Asume una perspectiva genealógica, en la que se exploró la participación femenina en las artes plásticas, desde las huellas y vestigios hallados en el patrimonio del Museo Provincial.
El diálogo entre obras constituye una mirada con sentido histórico, que rechaza lo universal y absoluto y no persigue la construcción de orígenes míticos. Por el contrario, intenta captar las especificidades regionales, lo acontecido en los márgenes y vislumbrar las particularidades culturales de nuestro Chaco.
La muestra exhibirá las obras de Amalia Feldmann de Glombovsky, Lilly Zollinger de Escribanich, Olga Degani, Orfelia García, Celina Lindhauer, Mariette Lydis, NeliaLicenziato, Hebe Nistal de Piat, Elizabeth Aldave, Nilda Pallini de Bucca, Elida Farini de Beligoy, María Elena Frappa de Ocantos, Griselda Miranda Armas, Susana Geraldi, Margarita Klappenbach, Mariana Doebbeling Kiefer, Lilian Quintana, Judith Melgarejo, Gladys Goitía, Beatriz Moreiro, Soler María de los Ángeles, y Silvia Kum.
Genealogías Matrilineales
Esta exposición pretende visibilizar quiénes fueron las creadoras durante la etapa de conformación y consolidación del sistema artístico del Nordeste.
Hombres y mujeres han pintado y esculpido a lo largo de la historia, pero por motivos de orden cultural han trascendido históricamente nombres masculinos y sólo en algunas pocas excepciones, autoras mujeres.
Hasta la última década del siglo pasado, pocos trabajos históricos se habían ocupado de las artistas mujeres de nuestro país, tanto en las propuestas expositivas de los museos, como en la historiografía. Pero desde la década del
’90, las investigaciones académicas se han interesado por la participación de las mujeres en distintas esferas de la cultura y las artes.
Las mujeres que se dedicaron a la pintura durante el siglo XX han enfrentado obstáculos y limitaciones de todo tipo. El más fácilmente identificable, es que al ser un espacio de proyección pública, durante gran parte de la historia, ser artista no se correspondía con las “competencias de la feminidad” socialmente aceptables. Además, que las tareas domésticas y de cuidados de niños o ancianos de la familia, recaían con exclusividad sobre las mujeres.
La reivindicación del trabajo artístico de las mujeres en el periodo de conformación del sistema artístico chaqueño constituye un punto de partida desde la historia, para visibilizar a las creadoras que participaron de los circuitos expositivos, de formación, competición y de un mercado artístico incipiente en el Chaco. La colección del patrimonio pictórico provincial pone a disposición de la comunidad chaqueña una propuesta expositiva de su acervo y obras a préstamo por parte de artistas o sus familias. Se considera fundamental visibilizarlas obras de quienes han formado generaciones de artistas y docentes de artes plásticas y contribuyeron en la difusión y promoción de las artes visuales.