El Ministerio Público destacó la conformación de un Gabinete Antropológico en el ámbito de la UNNE

La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de la provincia de Corrientes destacó el proceso de conformación de un Gabinete Antropológico coordinado desde la UNNE, que colaboraría en objetivos de dilucidar el método utilizado durante la última dictadura militar para los enterramientos clandestinos en la provincia y la región.

Como lo hacen todas las dependencias que integran el Ministerio Público Fiscal de la Nación, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de la provincia de Corrientes presentó su informe de actividades realizadas en el año 2017.

En el informe, se destaca especialmente que esa Unidad de Derechos Humanos viene coordinando acciones con las cátedras “Técnicas de Identificación Humana”, “Formación Criminalística I” y “Formación Criminalística II” del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), con el asesoramiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el acompañamiento de la gestión a cargo de la Universidad Nacional del Nordeste, a fin de profundizar la experiencia en el proceso de investigación sobre el destino final de las personas desaparecidas durante la última dictadura militar, e informar toda la verdad a los familiares y la sociedad argentina en general.

En ese sentido, la Unidad recordó que se ha suscripto un convenio con la UNNE que permitió encarar tareas de campo en la localidad de Empedrado con la participación de los estudiantes de la carrera de Ciencias Criminalísticas y Criminología.

Detalla el organismo que se inició un proceso de conformación de un Gabinete Antropológico, creado en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste, junto al Equipo Argentino de Antropología Forense.

En el marco de dicha articulación interinstitucional  se coordinó un informe pericial que demandó en campo el relevamiento exhaustivo de los cementerios de las localidades de Empedrado, Bella Vista, Lavalle y Goya, ante la carencia de información oficial, experiencia que pretende dejar plasmado el método utilizado durante la dictadura para los enterramientos clandestinos.

La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de la provincia de Corrientes, para finalizar su informe anual, señaló que  la experiencia impulsada requiere y demanda esfuerzos interinstitucionales, compromete recursos universitarios, y pretende convertirse en una herramienta eficaz a ser utilizada en otros cementerios de la provincia, y por otras Unidades Fiscales de la región.

Respecto al informe de la Unidad de Derechos Humanos, desde el Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, destacaron las acciones encaradas pues posibilita que la Universidad sea colaboradora directa de la justicia, y en particular en una tarea tan relevante como es dilucidar las desapariciones ocurridas en la dictadura militar.

Recordaron que la UNNE también suscribió convenio de trabajo bilateral con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF) para realizar trabajos conjuntos,  ahondar en propuestas académicas de formación para alumnos y graduados del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología, y concretar proyectos de investigación.

Compartir