Damián Di Pace: “Nos espera un segundo semestre de caída de ventas e inflación”

El economista - que fue invitado y disertó en la Cámara de Comercio de Resistencia - expuso con crudeza las tendencias a la desaceleración de la actividad y a la mayor caída del consumo. Abogó por medidas favorables a las Pymes, y especialmente a los emprendedores.

Scaglia y Di Pace.

En su visita al Diario Norte, Di Pace que la inestabilidad del tipo de cambio, que sigue subiendo, perjudica al comerciante, que en este contexto no puede derivarlo inmediatamente a precios. “Y en cambio, sigue acosado por las subas de tarifas, de naftas, por paritarias que necesariamente se van a revisar por encima del 15%, por el alto costo del financiamiento”, señaló.

“Esta situación es previsible que se prolongue durante todo el próximo semestre, y difícilmente podamos salir de ella antes del reinicio de la actividad en 2019”, vaticinó.

Di Pace valoró dos medidas favorables a las pymes que se han decidido recientemente: “Es bueno que se hayan modificado los puntos 10 y 11 del reglamento Pyme, que deberían favorecer el comercio fronterizo y las economías regionales, cuando además el tipo de cambio actualizado debería derivar menos argentinos hacia el extranjero”.

La otra medida que consideró fue “la tasa de 29% fijada para el descuento de cheques, que si bien no es excepcional, debe considerarse positiva. Sobre todo cuando de mayo de 2017 a mayo de 2018 hubo un 92% de crecimiento de documentos rechazados, los que implicaron un aumento del 32% en el volumen de operaciones fallidas”.

De todos modos, estimó que hacen falta “más medidas que faciliten la operación y desarrollo de las pymes cuando se aproxima una recesión que profundizará la caída del consumo”. Al respecto, propuso que “se reconozcan las diferenciaciones en el cuerpo pyme, donde al menos deben distinguirse los pequeños y los dos tipos de medianos que operan en el sector para asignar beneficios adaptados a cada situación”.

El economista propuso, “que se tenga en cuenta especialmente a los microempresarios, los emprendedores, que apenas superan un cierto monto de facturación se ven acosados por cargas impositivas insostenibles”.

A modo de ejemplo, propuso “que se implemente un IVA diferencial para los emprendedores de servicios, que son ya el grupo más poblado del sector (60%) y también el eslabón más débil”.

El economista Di Pace advirtió que la experiencia histórica muestra que “en la medida que las cargas impositivas y las trabas burocráticas se vuelvan un peso insostenible para el emprendedor, naturalmente tenderá a eludir esas cargas. Y si no logra hacerlo, se verá obligado a cerrar. Eso no es algo que convenga al cuerpo social ni al gobierno, que recaudará menos en una u otra situación”.

Mercado interno a la mitad
Por su parte, Ernesto Scaglia, presidente de la Cámara de Comercio capitalina, dijo que desde su entidad consideran que es necesario “una visión más fina de parte de las autoridades de gobierno (nacional) con respecto a las necesidades de las Pymes, que siendo el 98% del empresariado sólo alcanzan el 50% del mercado interno”.
Asegurando que la otra mitad se la llevan las grandes empresas, que son el 2%.

“Somos los mayores empleadores, achicamos nuestras ganancias y hasta nos exponemos a demorar el pago de impuestos antes de echar a un empleado”, destacó el presidente de la Cámara. “Es imprescindible que los gobernantes contemplen esas características y arbitren medidas en favor de las pymes en esta emergencia”.

Compartir