
“Marchamos por ellax y nosotrax, una lucha colectiva, visibilizamos la violencia estructural que impacta sobre los cuerpos travestis y trans. Esto se da en la falta de acceso al trabajo, a la educación y a la vivienda (entre otras cosas), pero también en preceptos culturales de los que el Estado es responsable. Entendemos esta violencia estructural como “travesticidio y transfemicidio social”, cuyo último eslabón es el crimen”. Estas son las premisas por las que colectivos GLTBIQ+ marcharán esta tarde por el microcentro de Resistencia.
Desde el Movimiento Furia Travesti Trans, la activista Úrsula Sabarece, también militante del Frente Grande y Unidad Ciudadana, dialogó con RADIO CIUDAD sobre la conmemoración a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo GLTBIQ+, que se da a partir de la revuelta de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos), un episodio que tuvo lugar en 1969 y que marcó el inicio del movimiento de liberación.
En Resistencia, la conmemoración inició en horas de la mañana, con un acto conmemorativo en el “izamos por primera vez la bandera de la población travesti- trans, en el mástil oficial de Resistencia”. Posteriormente, se dio inicio a la agenda de actividades que arrancaron en el Museo de la Memoria, con la Jornada de Concienciación “El Orgullo es Nuestrx”.
Comentó que la marcha, en el marco de las consignas contra el transfemicidio y travesticidio, también hará referencia explícita “a lo que fue el juicio por Diana Sacayán, en el que por primera vez un juez lo caratuló como travesticidio y crimen de odio hacia la entidad trans de un compañera dirigente como fue Diana Sacayán. Creo que es el motivo que hoy nos moviliza es para que en Argentina y en todo el mundo dejen de asesinarnos por odio a nuestras construcciones de entidades y militar un poco más el respeto”.
Que otro de los reclamos que llevan como bandera desde el inicio del movimiento es “el respeto”: “Que nos veamos ante todo como seres humanos y como personas. Creo que la deconstrucción patriarcal machista pasa por deconstruirse cada uno y de comenzar a ver con otra mirada, de equidad, de igualdad y de equiparación entre los cuerpos y las construcciones de entidades”.
“A veces la falta de información lleva al rechazo y a la agresión física o verbal. Creo que lo verbal es mucho más fuerte que lo físico, queda en la psiquis de la persona y es lo que por ahí no nos deja avanzar por miedo. Y tenemos que comenzar a dejar de tener miedo y demostrar que somos parte de esta sociedad”, expresó la activista.
“Tenemos que seguir avanzando en reeducarnos y también en poner la mirada en la educación que desde el inicio es en la misma casa, y no repetir lo que uno escuchó en los medios de comunicación, que a veces la comunicación es errónea y siempre es contra sectores que tienen diferencias con lo que creemos que es la heteronormalidad”, manifestó.