
De este modo, el panel líder anota su cuarta baja en forma consecutiva y acumula desde el viernes pasado un retroceso de casi 14%. En ese contexto, las mayores caídas de día las registraron Metrogas (-17,1%); Transportadora de Gas del Norte (-17%); y Distribuidora de Gas Cuyana (-15,4%).
Los inversores se decantan por las órdenes de venta ante el complicado clima global generado por una eventual guerra comercial entre EEUU y China, que provoca la salida de fondos de mercados emergentes, entre ellos, Argentina.
A este escenario, se le suma la expectativa de una fuerte desaceleración de la economía local para los próximos meses, algo que vuelve escéptico al mercado por el impacto que pueda ocasionar en la rentabilidad de las empresas. De hecho ayer el INDEC informó que la actividad económica sufrió una merma interanual de casi 1% en abril.
Este escenario inducía a inversores a tomar coberturas en divisas, comentaron operadores.
“Los inversores siguen con un ojo en el menor apetito hacia los (mercados) emergentes -que impone el clima global más desafiante- y otro en los avances en los duros deberes económicos del FMI, así como sus implicancias políticas”, dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la semana pasada una línea de financiamiento de u$s 50.000 millones para Argentina que se destinarán a aplacar una reciente turbulencia cambiaria.
Acciones argentinas en Wall Street
La persistente aversión al riesgo por cuestiones locales y externas, tenían también su impacto en las acciones argentinas que operan en Wall Street, con retrocesos de hasta casi 11%.
Los ADRs de Banco Supervielle encabezaban los fuertes descensos, con una baja del 10,7%. Le seguían los papeles de Central Puerto (-10.2%); Banco Francés (-9,6%); Macro (-8,1%); y Loma Negra (-7,5%). La excepciones eran Tenaris (+2,9%); e IRSA (+0,9%).
“El contexto internacional está condicionando a los activos argentinos mucho más que al resto de las acciones de empresas de países emergentes”, dijo ámbito.com Pablo Castagna, director de Portfolio Personal.
De todas maneras, el castigo a las acciones de empresas argentinas mucho más marcado que para el resto de los activos. Castagna explicó que esto sucede porque los inversores “los inversores internacionales están esperando que además de conseguir estabilidad cambiaria, localmente se den indicios de estar avanzando en bajar el déficit, reducir la inflación y recortar las tasas de interés”.
“En la medida que eso suceda se irá recuperando la confianza perdida y generará que los fondos del exterior, que luego del ascenso de fronterizos a emergentes (por parte del MSCI) quedaron habilitados a comprar acciones argentinas, efectivamente lo hagan”, concluyó.
Bonos
En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) operan sin una tendencia homogénea, con los inversores buscando refugio en los títulos más cortos.
Así, el Bonar 2024 y el Bonar 2020 repuntan un 0,5% y un 0,8%, respectivamente, mientras que los más largos, como el Discount bajo ley argentina y el bono a 100 años, pierden hasta 1%.
Por último, el riesgo país, que mide el JP. Morgan, sube otro 4,4% a 584 puntos, el mayor nivel desde octubre de 2015.