“Nos esperan meses difíciles”, avizoró el titular de los industriales chaqueños

Andrés Irigoyen, titular de la UICH, describió un panorama muy desalentador para el sector industrial. Aseguró que la caída del consumo, la suba de la inflación y la consecuente pérdida de empleo recién empieza a reflejarse en los índices: "El próximo índice va a ser aún peor", dijo el dirigente y proyectó: "Creo que se viene el semestre más complicado de esta gestión".

Andrés Irigoyen, titular de la UICH.

“Se han perdido los aumentos que venían teniendo las distintas actividades, con la caída del consumo. Hubo un aumento importante en la inflación, un descontrol generalizado de precios y eso atrajo pérdidas de puestos de trabajo. Esto es lo que están empezando a reflejar los índices y seguramente el próximo va a ser aún peor”, proyectó Andrés Irigoyen, titular de la Unión Industrial del Chaco, en un entrevista para CIUDAD TELEVISIÓN en la que avizoró: “Nos esperan meses difíciles”.

“Creo que se viene el semestre más complicado de esta gestión”, sostuvo el dirigente aunque reconoció que todo estará ligado a “las medidas que se tomen. Es auspicioso que el Gobierno se haya dado cuenta de esta situación y haya hecho algunos cambios. pero hay que ver si independientemente de esto hay un cambio de políticas”. “Si no hay un plan integral para controlar la situación por la que estamos pasando da lo mismo que sea Dante Sica (ministro de la Producción), Piñón Fijo o el Premio Nóbel de Economía. En tanto y en cuanto no haya un plan para controlar la inflación, vamos a estar la misma”, afirmó y proyectó en la figura de Sica acciones que podrían solventar la situación del sector o al menos morigerar el impacto.

En esa línea, mencionó que en la reunión mantenida por el ministro Sica con el sector industrial, “planteó algunas cuestiones que le preocupan y nosotros también planteamos cuáles son las que más están afectando al sector”. “Es muy difícil que haya algún tipo de desarrollo fundamentalmente con los niveles de tasas que estamos teniendo. De hecho, no sólo que no permiten el desarrollo y postergan el consumo de la gente sino que también lleva  situaciones de crisis a muchas empresas e industrias”.

También sentó su preocupación ante la posibilidad de un corte generalizado en la cadena de pagos. “Estamos viendo que en distintos sectores empiezan a aumentar la cantidad de cheques rechazados. Y es una preocupación que se transmitió al ministro quien se comprometió en analizar medidas para que esto no suceda y en trabajar en algún esquema que tenga que ver con el subsidio de tasa de interés fundamentalmente para las pymes que son las que están más afectadas y sin alternativa de financiamiento”.

Mencionó que otro de los compromisos fue trabajar en algún sistema de subsidio de caja a través del Banco Nación, también se subieron los encajes “para disminuir el circulante de efectivo en la calle para generar liquidez en los Bancos”.

“Entendemos que hay que dejar que el ministro trabaje, pero de todos modos la inflación ha tenido un brote muy importante y hay una pérdida considerable del salario de la gente”, ratificó.

Dicho esto, aseguró que “si se hacen las cosas bien, seguramente finalizando el primer trimestre del año que viene a lo mejor la situación empiece a mejorar un poco”.

Compartir