
El 20 de junio, día previsto para el ingreso de la primera cuota de u$s15.000 millones del FMI, parecía largo plazo. Había que hacer algo de inmediato para recuperar la credibilidad perdida.
Cuesta creerlo, pero fue apenas una semana atrás que, sonriente y con indisimulable sensación de triunfo, el ahora ex titular del BCRA anunciaba, junto al ministro Nicolás Dujovne, el acuerdo por u$s50.000 millones.
Ese día, ambos destacaron el respaldo internacional y credibilidad que el mundo financiero estaba dejando en evidencia, al autorizar un monto 1.100% superior a la cuota del país en el FMI.
Dólar, ¿hasta cuándo y hasta dónde puede llegar?
En la City, ninguna de las dos preguntas referidas al tipo de cambio tiene respuesta. Reina la incertidumbre entre los financistas.
Quedará en el inconsciente de los operadores: la jornada de inicio del Mundial Rusia 2018 fue uno de las peores en el “mercado” de la administración Macri. Y no sólo por la suba de la cotización. Hubo un castigo muy fuerte a los activos financieros argentinos:
Producto del derrape de los títulos de deuda, de hasta 3,6%, el riesgo país avanzó 6,7% -a 541 puntos-, mientras que las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 12,8% (Supervielle).
El mercado cambiario, aun con un volumen escaso, de u$s366 millones, la mitad de un día considerado “”normal, terminó “tomador”, lo que en la jerga significa que los compradores eran más que los vendedores.
En un tono cada vez más imperativo, los financistas responsabilizan al Banco Central por la incesante trepada del billete verde.
Llamadas nerviosas desde Wall Street
En Wall Street, al menos un par de bancos de inversión con fuertes posiciones de bonos argentinos en sus carteras, organizaron conferencias telefónicas con sus clientes más importantes para darles sus puntos de vista sobre lo que está ocurriendo en el país.
La premura se comprende: se trata de financistas que aplaudieron el acuerdo del Gobierno con el FMI. Lo observaron como el camino hacia un disciplinamiento fiscal, que corregiría parte de las distorsiones de la economía.
Diagnóstico
Uno de los economistas que ahora está afuera del Gobierno pero que suele ser consultado desde el Ejecutivo brindó a iProfesional un diagnóstico sobre la actual situación, a condición de resguardar su identidad.
1.- “El mercado cambiario se encuentra totalmente desbalanceado. Tanto el flujo como el stock de dólares dan negativos. Por eso la cotización del dólar ajusta”.
2.- “No importa que ahora haya respaldo del Fondo. A lo sumo hará que la suba del billete sea menos violenta. Pero el tipo de cambio debía ir hacia arriba”.
3.- “La cuenta es sencilla: todos los meses se van de la Argentina u$s3.000 millones netos. Una parte por ahorro de inversores y otra por turismo. Hasta que esa ecuación no cambie, no hay motivos para el optimismo”.
4.- “No podría asegurar hasta dónde subirá el billete, pero a mis amigos les recuerdo una cosa: el dólar paralelo de 2015, traído a la actualidad, me da $32. Si los argentinos en otra época comprábamos a ese precio, ¿por qué no lo haríamos ahora? En esa respuesta está la explicación de las tensiones que se ven hoy día”.
5. “Hay dos maneras que el mercado ajusta este desbalance: un tipo de cambio más alto y una recesión. Ocurrirán ambas cosas”.
Por lo pronto, parte de la licuación de activos vía devaluación ya se produjo. Y queda la interrogante -que nadie se anima a responder- de cuánto más avanzará.
La reacción inicial de los economistas ante el nombramiento de Caputo al frente del Central fue de una moderada esperanza de normalización. Creen que tiene el perfil adecuado para dominar este momento de incertidumbre.
Claro, ahora falta que hable el mercado.