
El secretario general de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco, Walter Bernard, visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN en el marco del anunció del gremio que en esta oportunidad, y a raíz de una serie de reclamos, decretó dos semanas consecutivas de paro parcial en el Poder Judicial. “El paro se desarrolla a partir de las 12.30, es una quita de colaboración. Nosotros trabajamos con atención al público, de 6.30 a 12.30 y luego se resuelve todo lo demás en horario vespertino, de tarde, en horarios que nunca ha pagado el Estado o el Superior Tribunal de Justicia. Y, en atención a que el STJ dictaminó descuentos por días de paro, que entendemos que es bastante preocupante, (…) la asamblea resolvió la quita de colaboración y retiro de los lugares de trabajo desde las 12.30 hasta las 00 horas en toda la provincia del Chaco. Y, el viernes, el retiro será a las 11.30 en señal de protesta”.
El principal reclamo es salarial y va “contra las políticas de Estado que viene implementando el gobernador (Domingo Peppo) desde hace dos años, que prácticamente nos congeló el sueldo. El año pasado nos otorgó un 12%, este año nos impone un 4% contra una inflación, el año pasado del 30% y este año que va a superar ese 30%”.
Las asimetrías con los salarios federales
Asimismo, recalcó que “la diferencia salarial no es sólo con los jueces, es con todo el personal judicial federal. Cobran tres o cuatro veces más que nosotros y esto agranda cada vez más la brecha al momento de que la Corte otorga un 10% para todo el personal, Corrientes y Misiones, exceptuando el Chaco que nuevamente nos congelan y nos imponen 4% de recomposición y lo agravan más con ficciones al momento de otorgar una recomposición salarial a las estructuras más altas como se da en el título universitario que en todo el país pagan 25%. E imponen ese tipo de ficciones como en el 91 y en el 94, lo que devino en juicios. Esto agrava la situación jurídica del Poder Judicial y la situación económica de los compañeros judiciales. Por eso vamos a continuar con el reclamo que es legítimo”.
Señaló por otro lado, que Nación aumentó el fondo de coparticipación en más del 40% desde mayo-junio del año pasado a esta parte. “Acá hay un desvío de fondos y justamente de ahí vienen las investigaciones federales con las causas de Lavado I, Lavado II, Lavado III. Lamentablemente tienen que reconsiderar las políticas que están desarrollando porque nosotros estamos viendo estas cuestiones y no nos gusta nada la administración que está desarrollando el Poder Ejecutivo y la quita de presupuesto del Poder Judicial”. “Si están siendo investigados, procesados, piden desafueros, la Justicia está interviniendo, tiene que parar de desviar fondos que vienen de Nación y no son destinados a sueldos”, acentuó el dirigente.
Aseguró que “este problema gravísimos que tiene la Justicia es de todo el servicio de seguridad pública, no solamente es en la justicia sino que también la Policía está en esta situación”.
“El ministro del STJ tiene que aprender a convivir con todo el mal que hacen”
En ese contexto, comentó que como gremio se está analizando “todo lo que viene pasando” y aseguró que el problema salarial no es sólo de la Unión de Judiciales sino del Poder Judicial. “El ministro del STJ (Rolando Toledo) tiene que aprender a convivir con todo el mal que hacen, pretenden negar o alivianar la cosa como que está todo bien, cuando saben que las cosas están mal, y que tiene que admitirlo para poder avanzar en una negociación económica y política para nuestro sector y para todo el servicio de seguridad en cuestión”.
Reconoció que es alto el acatamiento al paro que llevan adelante fuera de las horas laborales reconocidas legalmente. “Todos los Juzgados civiles, de paz, laborales y de familia están desarrollando las medidas de acción directa con paro general desde las 12.30 hasta las 0. No pueden ocultar esta situación, no pueden a través de la imposición seguir empobreciendo al personal. Reconocen y saben de nuestra situación”.
“Entendemos que tenemos la capacidad como para discutir con ellos. Todo eso se nos ha negado hasta este momento y el STJ lo único que plantea es “día no trabajado, día no pagado”. Y nosotros queremos que nos paguen el día pero como corresponde. Y corresponde que lo hagamos mirando otros Poderes Judiciales, no mirando lo que dice el gobernador de turno de cierta época, porque nos relegaron durante estos últimos 10 o 15 años y hoy tenemos uno de los sueldos peores pagos del país. Es una verdad con la que tenemos que convivir todos, ellos y nosotros”.