En marcha las Segundas Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación

Son organizadas por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Subsecretaría de Relación con la Comunidad Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco.

Se realizan hasta el miércoles las jornadas latinoamericanas.

Se iniciaron este lunes las 2º Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación “Hacia un (des/en) tramado de experiencias, actores, problemáticas y responsabilidades”, organizadas por la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Subsecretaría de Relación con la Comunidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco.

El acto de apertura de estas jornadas se realizó en el Aula Magna de la UNNE y contó con la presencia, en representación del Ministerio de Educación, del subsecretario de Relación con la Comunidad Educativa, Edgardo Pérez; la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé; el decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de esta cada de altos estudios, Federico Veiravé, así como también el decano de la Facultad de Humanidades, Aldo Lineras.

Además, la directora de Convivencia con la Comunidad de la Subsecretaría de Relación con la Comunidad, Lila Bina, y también del equipo técnico pedagógico de esta área, Marcos Monsalvo, ambos organizadores de este encuentro latinoamericano, que cuenta con la participación de referentes de cultura y educación de Bolivia, Vivian Camacho Hinojosa; de Paraguay, Agustín Barúa; así como también de Colombia.

Esta segunda edición de las Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación, que se desarrollarán hasta este miércoles, se realizan con el objetivo de generar espacios para la articulación y entramados de procesos y experiencias participativas, cuyos sentidos y modos de hacer propongan construcciones convivenciales solidarias en territorios y temáticas compartidas por lo cultural y lo educativo.

Se inscribieron en los  talleres alrededor de 400 participantes de provincias y países limítrofes con el Chaco (trabajadores y profesionales de la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural, educadores y comunicadores populares involucrados en experiencias de participación, referentes e integrantes de equipos, asociaciones, movimientos sociales y comunitarios, que llevan adelante experiencias y proyectos participativos y/o convivenciales, docentes de todos los niveles e investigadores del ámbito académico universitario y otros espacios, relacionados con esta temática, además estudiantes de los distintos niveles de campos relacionados a la convocatoria, interesados en la temática).

Espacio de encuentro e intercambio
En la oportunidad, el decano Federico Veiravé dio la bienvenida a los visitantes expositores de Colombia, Bolivia y Paraguay, así como a los referentes de Chaco y Corrientes, que generarán el “espacio de encuentro y de intercambio de experiencias en torno a la gestión participativa y comunitaria”, destacando que estas segundas jornadas que se realizan de manera ininterrumpida desde el 2016 son muy importantes y relevantes, porque “tienen que ver con el sentido de la creación misma de la Facultad de Arte y Diseño, y particularmente de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural”, dijo.

A la vez que destacó que estas jornadas se desarrollan dentro de la concepción de construcción académica en el marco del centenario de la Reforma Universitaria, en 1918, que expresa en su ADN más profundo la expresión de la lucha contra el orden conservador, cual bisagra histórica revolucionaria con una visión humanista y latinoamericana”, sintetizó. Señaló que “de eso se tratan estas jornadas, de generar espacios facilitadores de intercambio y la construcción de identidades y proyectos comunitarios. Deseo el mayor de los éxitos en estas jornadas”, expresó Veiravé.

Políticas públicas universales
Por su parte, el subsecretario Pérez agradeció la colaboración y el espacio físico de la UNNE, así como también el trabajo de sus equipos técnicos. Remarcó que es muy significativo que estas jornadas se realicen en la universidad, porque “demuestra la decisión política de sus autoridades de asociarse con la comunidad y de tratar de construir entre todos una sociedad más plural, diversa y democrática”.

Al respecto, el funcionario reflexionó: “Estamos construyendo Estado, estamos construyendo políticas públicas universales para todos los ciudadanos; y es un gran desafío en toda Latinoamérica construir participación comunitaria”.

Por eso, manifestó que, ”el interés de articular con el conocimiento científico con la experiencia comunitaria tiene que ver con una verdadera democracia, porque participan activamente en la formulación de las políticas públicas de acuerdo a sus necesidades en la planificación y control social de las políticas públicas, porque nuestra intención es rescatar las mejores experiencias, dotarla de respaldo y formulación científica, para que las tengan a disposición los gobiernos, para que se apropien de ellas, y, sobre todo, la comunidad también conozca acerca del ejercicio de sus derechos y la participación comunitaria”.

Cierre musical
Para el cierre de este acto, actuó la orquesta comunitaria de Cruce Viejo, que es dirigida por Alejandro Ruíz, la que interpretó las canciones “Cosechero” y “Lucia de Arena”, de Zitto Segovia. Tras la presentación magnífica de los jóvenes, adolescentes y niños de esta orquesta comunitaria del paraje Cruce Viejo – ubicado a 2 km de Puerto Tirol-, Ruíz señaló que este grupo de música incluye a jóvenes de la zona y este espacio representa un verdadero espacio de participación comunitaria y contribuye con el desarrollo y crecimiento de los estudiantes.

 

Compartir