
Dispone como objetivo que el Registro creado concentrará, contendrá y sistematizará la información de los hechos, tipos y modalidades de violencia de género regulados por la ley nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, su adhesión por ley provincial 6689.
Dicho Registro Único de Casos de Violencia de Género deberá registrar todas las situaciones de violencia de género recibidas en los diferentes organismos provinciales y municipales; unificar las denuncias , datos y/o metodología de abordaje con el fin de mejorar la prevención de delitos en relación a la violencia de género; sistematizar la información para la elaboración de políticas públicas por parte del Estado Provincial; y crear una base de datos común, que se constituirá en antecedente fundamental para la elaboración de estadísticas, que serán de utilidad a todos los organismos provinciales y municipales que traten la problemática de la violencia de género.
Será la Autoridad de Aplicación quien deberá desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los criterios para la selección de datos, que en ningún caso podrá contener la identificación personal de los involucrados, modalidad de registro, e indicadores básicos como tipo de violencia ejercida (física, psicológica o patrimonial), naturaleza de los hechos, situación social de ambos, medidas adoptadas para proteger a la víctima, sus resultados y sanciones impuestas.
Determina, además, que la autoridad de aplicación deberá arbitrar los medios para que el acceso a la información a dicho Registro sea debidamente fundado con el fin de resguardar el derecho a la intimidad de las personas víctimas de violencia y garantizar la confidencialidad de la identidad de las mismas.
Queda establecido por esta normativa que toda la documentación existente en cualquiera de las dependencias del Estado Provincial, entes descentralizados, autárquicos y organismos municipales que se refieran a situaciones de violencia de género serán remitidas al Registro Único, en la modalidad y en los plazos que determine la reglamentación
Todos aquellos datos incluidos en el Registro Único no podrán ser borrados ni destruidos por plazo alguno, la Autoridad de Aplicación deberá hacer público de manera trimestral, un informe con las estadísticas de casos de violencia de género registrados.
Los fundamentos
El legislador justicialista Ricardo Sánchez fundamentó la iniciativa convertida en ley y detalló “esto surge de dos proyectos que provienen de legisladoras que mucho vienen trabajando por el tema de la violencia de género, días pasados habíamos creado el registro de condenados por delitos sexuales y no abarca toda la problemática de violencia de género, que es más amplia”.
“Por eso completamos ese registro y con este proyecto creamos un registro para orientar la política criminal, orientar las acciones del estado y para que ese trabajo sea eficiente, es bueno este registro el que va a sistematizar la información en relación a hechos, modalidad, situaciones de violencia, unificar las denuncias. Esto es parte de un proceso que viene trabajando la legislatura en la materia” remarcó.
Se sumó a las expresiones el diputado Darío Bacileff Ivanoff quien manifestó “esta temática que hoy tanto se evidencia y que confluye en lo que es la agenda política a partir de este colectivo que viene reclamando la violencia de género”.
“Esta creación del registro único de caso de violencia de género que viene a mantener en la agenda la problemática y la lucha para erradicar la misma, no tiene otro fin que combatir la violencia de género y establecer este registro donde se unifiquen, donde se inscriban los datos de situaciones de violencia de género en organismos provinciales y municipales, crear una base de dato común, donde hay un respeto a la confidencialidad de los datos como también la perdurabilidad de las mismas”, añadió.
La legisladora Gladis Cristaldo felicitó a las autoras y remarcó que “lo que busca es crear una base de dato similar a la que funciona en la oficina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con relación a casos de violencia, una información necesaria para la organización de la sociedad civil que se ven comprometidas no solo con la atención sino con el abordaje, seguimiento de situaciones de violencia”.
“Creo que es una iniciativa muy valiosa no solo para los órganos del estado sino también para aquellas organizaciones que van a poder dirigir o encauzar de una manera más efectivas muchas de las actividades que llevan adelante”, finalizó Cristaldo.