
La primera jornada, que se desarrolló en la sede de Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, estuvo dedicada a experiencias relacionadas con las personas sordas en el ámbito universitario (incorporación de políticas de accesibilidad, formación en Lengua de Señas Argentina dirigida a personas sordas y oyentes, acciones de acompañamiento a estudiantes, entre otras). Luego, el viernes 18, el trabajo continuó en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con la presentación de trabajos en torno a la institucionalidad, organicidad y participación, “Desafíos de la Educación Superior Inclusiva a 100 años de la Reforma Universitaria”.
Durante esta primera reunión anual se desarrollaron conferencias con invitados nacionales e internacionales, paneles de exposición, presentación de trabajos en comisiones por eje temático y talleres orientados a reflexionar acerca de las diferentes problemáticas que atraviesa la Educación Superior en lo que refiere a inclusión. Cada universidad participante-o Facultad Regional, en el caso de UTN- sociabilizó sus principales ejes de acción.
La Facultad Regional Resistencia estuvo representada por Marcela Borrás, responsable del Área de Discapacidad, quien expuso las acciones que esta casa de estudios lleva adelante tanto desde Extensión Universitaria como desde la Dirección de Planeamiento, así como las innovadoras propuestas de ciclo de licenciatura y de posgrado.
Tras participar de esta primera reunión anual, aseguró que la Regional “está trabajando muy bien en materia de inclusión, es una de las más avanzadas, sobre todo porque apuntamos a desarrollar diversas propuestas de formación”. Actualmente en la UTN de Resistencia se desarrollan los cursos Accesibilidad Académica y Estudiantes con Discapacidad, destinado a docentes de la Facultad, y Bases para la Educación Inclusiva, destinado a docentes de Educación Común de todos los niveles y a estudiantes avanzados de carreras docentes. Además, en esta primera parte del año se desarrollaron Jornadas de Sensibilización sobre la temática de la discapacidad y la inclusión educativa y talleres informativos sobre los beneficios del Certificado Único de Discapacidad, destinados a docentes y no docentes.
Asimismo, Marcela Borrás adelantó que desde la Facultad se está trabajando en una propuesta de ciclo de licenciatura que arrancará en 2019. Se trata de una Licenciatura en Tecnologías Inclusivas en Educación, que estará destinada en primera instancia a docentes de Educación Especial, pero que luego será ampliada para que puedan cursarla docentes de otras modalidades. “También estamos trabajando en un posgrado, posiblemente una Especialización, a pedido de nuestros docentes”, confirmó.
La responsable de Discapacidad de la UTN Resistencia aseguró que otras instituciones mostraron interés en estas propuestas formativas, así como en el trabajo articulado que esta casa de estudios realiza con organismos especializados en inclusión, como son Iprodich y el Centro de Formación Laboral, con los cuales existen convenios firmados para dictar cursos inclusivos y para posibilitar, en el caso de Iprodich, entrenamientos laborales remunerados para personas con discapacidad, quienes cumplen tareas específicas en diferentes áreas de la Facultad.