‘Actividades profesionales reservadas’: Recorte afecta a más de 20 carreras que se estudian en la región

A través de una resolución del Ministerio de Educación de la Nación se decidió sacarle alcance a los títulos de 37 carreras universitarias. Mas de la mitad están presentes en la UNNE y en instituciones privadas o ubicadas en el Nordeste. Se podría transformar en un importante foco de conflictos entre el Gobierno Nacional, los estudiantes universitarios, Colegios profesionales y sindicatos.

Estudio profesional.

A través de la resolución 1254/18del Ministerio de Educación de la Nación, se determinó una importante reducción en las actividades profesionales reservadas a 37 carreras de grado que se estudian en el país, hay acusaciones que esto limitaría el campo profesional de varios títulos. Las afectadas son principalmente las consideradas de “interés público”.

Vale destacar que las “Actividades Reservadas” son aquellas habilitacionesque involucran tareas exclusivas de los profesionales.
De las carreras incluídas en el recorte, 23 se pueden cursar en la Universidad Nacional del Nordeste, en la Universidad de la Cuenca del Plata y en otras casas de altos estudios presentes en la región.

Universidades afectadas
Entre las diferentes facultades de la Universidad Nacional del Nordeste, se pueden acceder a más de 50 carreras entre licenciaturas, tecnicaturas y otros títulos de grado. La medida del Ministerio de Educación afecta directamente a 16 de ellas.

La unidad académica que más se ve afectada por los cambios en este aspecto es la Facultad de Ciencias Exactas, ya que se recorta el alcance profesional a 7 disciplinas. En este aspecto es importante también comentar el caso de la Facultad de Ingeniería, que se limita a las 3 carreras con que cuenta.
También se afecta a las carreras de Medicina, Veterinaria, Arquitectura y Odontología.

Otras casas de altos estudios de la región que se ven con cambios son la Universidad de la Cuenca del Plata, la Universidad Nacional de Formosa, la Universidad Nacional del Chaco Austral y la regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional.

Carrera por carrera
Las carreras que se estudian en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE son las más afectadas. El decreto afecta a 7 disciplinas.
Los agrimensores egresados pasaron a tener sólo tres incumbencias, cuando anteriormente tenían 24. Los bioquímicos en tanto pasaron de 13 a 5, los ingenieros electricistas de 9 a 4 y los electromecánicos de 12 a 4.

Los licenciados en sistemas ahora sólo tienen un campo profesional de 5 puntos cuando antes era de 12. Similar suerte de los licenciados en Química que perdieron 14, quedándose con 4 y los en Biología que antes tenían 22 y ahora 4.

La Facultad de Ingeniería tiene tres carreras, Ingeniería Civil, Electromecánica y Mecánica. Todas se vieron afectadas y pasaron de tener 22, 12 y 7 áreas profesionales reservadas a sólo 5, 4 y 4 respectivamente.

En la Facultad de Agronomía, los ingenieros agrónomos antes tenían 44 incumbencias y ahora apenas 8. El título de la nueva carrera de Ingeniería Industrial antes contaba con 14 y ahora sólo 4.
Una especialidad fuertemente afectada es la del médico veterinario. Los egresados antes tenían 43 actividades profesionales reservadas, pero ahora únicamente 6.

Otras carreras que deberán afrontar cambios son Arquitectura que tenían 20 y ahora 4, Medicina, de 4 a 3 y Odontología de 6 a 2.

Las dos carreras de la regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional son Ingeniería Química e Ingeniería en Sistemas de la Información. Ambas perdieron 6 áreas y ahora la primera sólo tiene 4 y la segunda 5.

También se afecta a dos carreras de la Universidad Nacional del Chaco Austral, instalada en la ciudad chaqueña de Sáenz Peña. Con el marco legal anterior los licenciados en Farmacia tenían 18 espacios y ahora sólo 5. En tanto que la de Ingeniería Zootecnicista le fue peor, perdiendo 31; ahora cuenta con apenas 9.

En la Universidad Nacional de Formosa se puede cursar Ingeniería Forestal, que antes contaba con unas 30 incumbencias y ahora 9.
Por el lado de la Universidades privadas, la Universidad de la Cuenca del Plata ve como su licenciatura en Psicología perdió 11 lugares para tener ahora 5 y su Ingeniería en Alimentos pasó de 10 a 4.

Críticas
Si bien la medida es reciente, los primeros cuestionamientos al decreto 1254/18 del Ministerio de Educación de la Nación fueron llegando. Principalmente las críticas vienen de sectores estudiantiles y profesionales que se ven afectados y aseguran, es perjudicial en el campo laboral al reducir el alcance de los títulos.

No obstante el Consejo de Universidades aseguró que no se recorta los alcances de ningún título ni cercena la habilitación profesional. “Lo que hace esta resolución es limitar las actividades reservadas a aquellas intervenciones profesionales que comportan riesgo para el bien público”, explican.

Para quienes se oponen a la medida, la reducción de actividades profesionales reservadas representaría una reducción en el campo laboral y las posibilidades para los egresados.

El caso de Arquitectura, que si antes un egresado podía hacer 20 actividades distintas, ahora sólo puede 4. Además, aseguran que esto hace que los títulos universitarios pierdan valor, jerarquizando así a niveles de estudios menores como ser los terciarios.

Otro aspecto es que torna mucho más importante a los posgrados. Sectores críticos aseguran que ahora serían hasta casi obligatorios para recuperar espacios laborales; pero en Argentina los posgrados son casi siempre pagos y muy costosos. De esa situación se prenden opositores a la medida que aseguran que se trata de un recorte encubierto a la Educación Universitaria pública.

Lo que dice el Consejo de Universidades
“La Resolución 1254 solo adecúa las actividades reservadas de las carreras regidas por el artículo 43° de la LES, en función del criterio de “actividades que comportan riesgo” según la siguiente condición: el riesgo es efecto emergente de la actuación prescriptiva del profesional e involucra su actuación directa o mediada, pero bajo su responsabilidad en todo o en parte de las acciones”, explican a través de un comunicado.

“Estas actividades no indican todo lo que un profesional está habilitado a realizar. Solo aquello que, por su riego potencial, amerita tutela pública”, explican. “En concreto esto significa que esas titulaciones podrán seguir teniendo los mismos o más alcances que los que tenía (según lo decida cada universidad) y que solo un subconjunto de esos alcances será considerado como actividad reservada a esa o a otras titulaciones reguladas”, detallaron

La polémica recién se está instalando en todo el país, en lo que se podría trasnformar entre un importante foco de conflictos entre el Gobierno Nacional, los estudiantes universitarios, colegios profesionales y sindicatos.

 

VIAellitoral.com.ar
Compartir