
Los organismos de DDHH que integran la Comisión Provincial por la Memoria manifestaron “malestar ante este nuevo retraso en la causa a casi dos años del inicio del juicio oral, en un proceso que tuvo que lidiar con serios obstáculos como ninguno otro en la región. Planteamos nuestra desconformidad con este destrato hacia el colectivo de DDHH, sobrevivientes, víctimas y sus familias”.
A través de un comunicado señalaron: “nos llama poderosamente la atención este retraso cuando ya sólo queda el pronuciamiento Judicial luego que la comprobación en los debates del plan sistemático de exterminio genocida organizado en la vieja casona de Marcelo T. de Alvear 32, en el cual la mecánica consistió en secuestrar y detener a militantes para interrogatorios sobre sus actividades políticas bajo tortura en la denominada Sala Negra o en los sótanos luego de lo cual se hacía efectivo el “blanqueo” del detenido o bien su desaparición física”.
“Esperamos que esta grosera informalidad no se trate de la antesala a una sentencia en la que se consagre la impunidad para los imputados, acusados de crímenes gravísimos como torturas, secuestros, y violaciones”, sostuvieron.
“Primera sentencia en un contexto regresivo”
Los organismos advirtieron que “esta sentencia, será la cuarta en nuestra provincia, pero la primera en darse en un contexto regresivo para la población, tanto en lo económico, como en lo político, y allí reside buena parte de su importancia. Es imperioso adherir al reclamo de Juicio y Castigo y Cárcel común a los represores juzgados con más fuerza que nunca antes, cuando vemos como recobran renovado impulso teorías falaces como la de los “dos demonios”, y desde el Ejecutivo Nacional se busca desandar el camino de Memoria Verdad y Justicia, al tranco que en el orden local se intenta darle una salida represiva a la respuesta las necesidades de los que menos tienen por la vía de “protocolos antipiquetes” que no hacen otra cosa que criminalizar la protesta social”.