“Cada mujer que murió por aborto fue porque no hubo acceso equitativo a servicios de salud seguros”

La médica especialista en Medicina General y Familiar, Carolina Centeno, expuso el martes pasado ante las Comisiones que analizan el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Bregó por una ley “ampliatoria de derechos”, que despenalice el aborto “para que ninguna mujer vaya presa nunca más por la práctica”, y lo legalice para que “el Estado ofrezca servicios en donde las mujeres puedan interrumpir de forma segura, gratuita y con calidad".

Carolina Centeno, médica especialista en Medicina General y Familiar, visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN y relató lo vivido durante la jornada en la que expuso sobre su posición a favor de la Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, el martes 15 de mayo, cuando se presentó como integrante de “un colectivo de profesionales que acompañamos a mujeres que por diferentes circunstancias deciden con autonomía y soberanía en sus cuerpos, interrumpir su embarazo dentro de los marcos legales vigentes”.

“Fue una jornada muy movilizadora, hubieron aportes muy interesantes”, dijo la especialista, quien llevó un escrito planteando su postura desde el punto de vista profesional.

Recordó que en el Chaco el aborto es legal por tres causales, aunque aclaró que “a nivel nacional lo que se está debatiendo es un proyecto ampliatorio de derechos, que abarca la despenalización completa, que ninguna mujer vaya presa nunca más por aborto, que no se criminalice la práctica. Y, por otro lado, se debate la legalización, que implica el deber del Estado en ofrecer servicios en donde las mujeres puedan interrumpir de forma segura, gratuita, con calidad y salubres”.

Recordó que el debate en comisiones del Congreso de la Nación se extenderá hasta fin de mes. “Las exposiciones en realidad son reuniones a los fines informativos pero que sirven a los diputados y diputadas para poder ir conociendo las opiniones y fundamentaciones de determinados colectivos o personas, profesionales, religiosos, de la cultura, del trabajo”.

Comentó que tanto los martes o los jueves, días en los que se debate sobre el proyecto de ley, “se vive todo a flor de piel, están todas las militantes de este proyecto afuera. Principalmente se vive felicidad porque la sociedad argentina ha logrado imponer el debate en el Congreso de la Nación luego de posponerlo tantos años. O sea que se ve como un gran logro, no en el colectivo profesional sino en los movimientos de mujeres”. “Es un momento muy especial porque nos sirve también para afianzar lazos con otras provincias y regiones y colectivos que también viene militando el tema desde hace mucho”, destacó.

“Hay mucho de mito, de tabú, de cosa que no se habla como todo lo que tiene que ver con la sexualidad”, dijo la especialista y celebró que hoy haya un debate público en cuanto a romper con eso: “Se están tocando temas no sólo de aborto sino de la autonomía del cuerpo de las mujeres, la libertad, la autodeterminación, el placer, el goce, la maternidad, el deseo de maternar y no de la mujer. Es la construcción de un debate mucho más amplia que sólo el aborto. Pero tiene que ver con poder escuchar los fundamentos y por qué es importante debatir sobre este tema”.

“Claramente las muertes por aborto en nuestra provincia y en Argentina, no tiene que ver con un número más. Cada mujer que murió por aborto fue un acceso inequitativo a recursos, a servicios de salud de forma segura. Y, otras mujeres que tienen acceso social o económico a la práctica, en lugares clandestinos, no mueren en el intento”, aseguró y amplió: “Estamos hablando de una cuestión de clase: las mujeres pobres mueren y las mujeres de mediana y alta posición no mueren. Y eso es claramente una responsabilidad del Estado y es el debate que nosotros, desde lo científico, lo político, la salud pública, debemos discutir sacando nuestra posición personal. Y lo otro es aclarar que el hecho de que haya un proyecto de aborto legal no implica que las mujeres están obligadas a abortar. La decisión de interrumpir la gestación de un embarazo es pura y exclusivamente de la mujer”.

Compartir