Realizarán un escrache en la casa del represor Gabino Manader

Será en el marco del mes de la memoria. El genocida condenado por delitos de lesa humanidad está detenido en su casa tras recibir el beneficio de la prisión domiciliaria. Las organizaciones de Derechos Humanos realizarán un repudio a su situación de privilegio y exigirán que vuelva a una cárcel común.

Gabino Manader fue favorecido con la prisión domicilaria (Foto: Gentileza Jorge Tello/Es Chaco)

A través de un comunicado, la Comisión Provincial por la Memoria informó que el 17 de marzo, a partir de las 17, se concentrará en la esquina de avenida Rivadavia y 25 de Mayo para marchar hacia la casa del represor condenado, Gabino Manader, donde realizarán un escrache exigiendo el fin de su situación de privilegio.

“Este 24 de marzo será el segundo aniversario del golpe con genocida Gabino Manader, en la comodidad de su hogar. Los organismos de DDHH y organizaciones sociales convocamos el sábado 17 a las 17, en la esquina de avenida Rivadavia y avenida 25 de Mayo a marchar hasta la vivienda del represor, para realizar un escrache de repudio a su condición de privilegiado”, afirmaron desde la Comisión.

Desde el organismo recordaron que “Manader fue uno de los “jefes” de los grupos de tareas del Terrorismo de Estado en el Chaco y uno de los represores más sádicos de la “patota de Investigaciones”. Condenado en 2010 a 25 años de prisión por torturas, Manader está imputado en la actualidad en la Causa Caballero II por secuestros, desapariciones, tormentos y violación.

Cabe recordar que el Tribunal Oral Federal de Resistencia (jueces Belforte, Iglesias y Alurralde) le concedió el beneficio de prisión domiciliaria sobre la base de un informe sanitario del Servicio Penitenciario de la U7 que fue rechazado por el Cuerpo Médico de peritos de la Corte Suprema de la Nación.

La Corte dictaminó que Manader se “encuentra compensado, sin signos de patologías agudas en evolución” y que “la medida privatoria de su libertad en sí misma no debería afectar la evolución de su patología”.

El cronograma

El acto central por la conmemoración del Día de la Memoria tendrá lugar el sábado 24, en la ex Brigada de Investigaciones, Marcelo T. de Alvear 32, en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y repudio al plan de exterminio y sus consecuencias sociales en el presente.

Por ello desde comienzos del mes se organizó un programa de actividades culturales durante todo marzo; con visitas a instituciones culturales y educativas, proyección de cine, e intervenciones artísticas.

El jueves 15 se realizará la apertura definitiva del espacio, con la proyección de un documental, el sábado 17 se realizará un escrache al genocida Gabino Manader, en reclamo del cese de la prisión domiciliaria y cárcel común para el represor, emblema del terrorismo de Estado en la región. El viernes 23 de marzo se acompañará la presentación del alegato fiscal en la Causa Caballero II, con un actividadades en la vereda frente al Tribunal Oral Federal de Resistencia. El sábado 24 de marzo la Casa por la Memoria será el epicentro de las actividades de homenaje durante toda la jornada, hasta la noche con el acto central, desde las 21 h.

Luego del 24 de marzo las actividades continuarán el domingo en el Parque de la Democracia (organiza Subsecretaría de Juventud) y desde el lunes 26 con charlas y talleres durante toda la semana en la Escuela Técnica de Fontana , la Escuela Zamudio entre otras.

Sintesis del cronograma 

El jueves 15 a las 19 h en la sede original de la CPM CHACO, ex Brigada de Investigaciones, en Marcelo T. de Alvear 32, se realizará la apertura definitiva del espacio de memoria. En ese marco se organizó la proyección del documental Campo de batalla, cuerpo de mujer”. Con la presencia del Director Fernando Alvarez y la investigadora Lizbel Tornay. Organizado junto con el Municipio de Resistencia

El sábado 24 las actividades se desarrollarán desde la mañana (9 h), con la pintada de pañuelos de Madres de Plaza de Mayo en la plaza central. Por la tarde desde las 18:30 h .habrá actividades culturales y a las 21 h el acto de homenaje. A las 22h la jornada terminará con una obra de Teatro de Emilia Romero en Sala 88.

Hacer memoria y reflexionar sobre las nefastas consecuencias sociales del terrorismo de Estado tiene una implicancia fundamental en el rumbo de nuestro presente, y es necesario para impedir el resurgimiento del autoritarismo y la violencia y para generalizar y extender las conquistas de más y mejores derechos para todos los seres humanos.

Terrorismo de Estado

La ruptura institucional de 1976, la cual contó con el apoyo de algunos sectores de la sociedad civil y el acompañamiento de los grupos económicos nacionales y extranjeros, supuso un plan de persecución y exterminio de los opositores al gobierno de facto, con un saldo de 30.000 personas desaparecidas, más de 500 niños apropiados y miles de detenidos políticos.

El genocidio fue la punta de lanza de un proceso de desguace de la industria y el Estado en beneficio de la acumulación de capital por parte de los especuladores financieros de dentro y fuera de nuestras fronteras, con el funesto corolario de una guerra de Malvinas encarada por los mandos militares genocidas a costa de la valentía y entrega de tantos jóvenes soldados con el sólo objetivo de perpetuarse en el poder y no de defender los soberanos derechos sobre las islas del atlántico Sur.

Compartir