Paro Internacional de Mujeres: concentración y marcha por la igualdad de género, contra la violencia machista

En el marco del Paro Internacional de Mujeres, colectivos de entidades femeninas marcharán este jueves para ratificar una lucha histórica por la igualdad. Lo harán bajo la consigna “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.

La concentración será a las 9 en la intersección de 9 de Julio y Vélez Sarsfield donde la diversidad de sectores confluirán en una sola columna para marchar a las 10 y recorrer varias calles del microcentro de Resistencia hasta culminar en Casa de Gobierno en un acto.

La marcha del Paro Internacional de Mujeres será encabezada por colectivos de entidades femeninas de diversos ámbitos, sectores políticos, sociales, sindicales, agrupaciones estudiantiles y trabajadoras que apuntalan la medida de fuerza.

Bajo la consigna, “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, se encolumnan una serie de reclamos que tienen que ver con cerrar la brecha de la desigualdad en el plano laboral, salarial, de acceso a la salud integral, a la educación, de precarización en todos los ámbitos. Pero sobre todo es para exigir que se termine la violencia machista que arrasa con la vida de mujeres en su punto más álgido; garantizar la igualdad y eliminar la discriminación en todas sus formas.

El Paro Internacional de Mujeres #8M 2018
El trabajo previo se realizó a través de asambleas para generar un espacio de encuentro y una discusión para la defensa de nuestros derechos.

El PIM incluye a mujeres, lesbianas, travestis y trans de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

Los motivos del paro
Desde la organización explicaron que “se para porque cansadas de que no respeten nuestras vidas y nuestros derechos. Estamos hartas de la intervención de las iglesias en las decisiones sobre nuestros cuerpos. Paramos porque las instituciones no dan respuestas a las demandas de las mujeres y a las identidades feminizadas cuando piden ayuda y tampoco garantizan los mecanismos de acceso a la justicia. Paramos porque los medios de comunicación son negligentes en su responsabilidad de proporcionar información confiable y cobertura completa de nuestras situaciones. Paramos porque las mujeres que sufren violencia de género no reciben la asistencia necesaria de parte de los diferentes organismos estatales para superar los contextos de opresión en los que están y, además, son culpabilizadas y revictimizadas”.

En la mayoría de los países se decidió un paro económico y de tareas de cuidado de un día o de algunas horas. Las formas de protesta son abiertas según las posibilidades de cada región. Van desde el paro total, paro en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras durante la jornada completa o huelga de tiempo parcial parando la producción o las tareas de cuidados por 1 o 2 horas.

En Chaco rige un asueto para mujeres en la administración pública provincial y en el Poder Legislativo, y permiso en las Comunas. Casi la totalidad de los gremios adhirió y convocó a la medida de fuerza para garantizar el derecho al paro de mujeres. En Resistencia, el servicio de transporte urbano e gratuito para mujeres.

El color de este 8 de marzo es violeta, símbolo del feminismo.

Compartir