
En contacto con RADIO CIUDAD y CIUDAD TV, el funcionario destacó que las nuevas disposiciones exigen quer los frigoríficos y mataderos de todo el país, después del 28 de febrero próximo, no podrán operar si no tienen instalados los equipos de controladores electrónicos que consisten en balanzas y cámaras de video sincronizadas.
En su momento, este sistema fue consensuado a nivel nacional por las entidades que forman parte de la Mesa de la Carne y organismos como la AFIP y el SENASA, con el objetivo es atacar la faena clandestina y aumentar los controles sobre esta actividad.
“Esa resolución se viene trabajando desde el año pasado y nosotros aquí, entre varios temas, estamos haciéndolo con los frigoríficos de la provincia”, dijo Repetto.
Agregando que, días atrás, mantuvo una reunión con el director de la ex RUCA (Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial) y que hoy funciona como la Subsecretaría de Control Agropecuario que depende el Ministerio de Agroindustria de la Nación, tratando de encontrar soluciones para el sector frigorífico local.
Señalando que logró prorrogar el plazo de una caución que deben aportar los frigoríficos y que, en otros lugares como la Provincia de Buenos Aires, “tuvo mucha trascendencia y hubo manifestaciones al respecto”.
Los ‘controladores’
Los controladores electrónicos de faena (CEF), según los señala Diario Norte, es un sistema de balanzas y cámaras de video sincronizadas que permiten capturar datos e imágenes en el palco de faena de todos los frigoríficos y mataderos del país y transmitirlos encriptados en tiempo real al centro de monitoreo de la Dirección de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agoindustrias.
Operatoria para apoyar al sector
El ministro Marcelo Repetto, además, adelantó que este lunes – en una audiencia a celebrarse en el Ministerio de Producción con los representantes de los frigoríficos chaqueños – “estaremos implementando una operatoria para ayudarlos a adquirir estos equipos y puedan operar con normalidad”.
El funcionario reseñó que esta tecnología a ser adquirida está muy desarrollada y hay tres empresas que la proveen, admitiendo que, de todas maneras, habrá un proceso de varios días más para comprar los equipos e implementarlos.
Revelando ando que en una reciente reunión que mantuvo con el subsecretario de Control Agropecuario, Marcelo Rossi, “le pedí una mirada especial para la provincia, en virtud de que si bien estamos dispuestos a cumplir con la normativa, necesitamos un plazo mayor”.
La barrera de la conectividad
El ministro de Producción, al ser consultado sobre la factibilidad de funcionamiento de este tipo de controles en la industria frigorífica en una provincia donde en muchos lugares no está asegurada la conectividad, respondió que, “es el mismo problema que tenemos con el SENASA y sus últimas disposiciones”.
“Entendemos que esta anunciada modernización del Estado que señala la Nación debería realizarse de manera progresiva y, por ejemplo en este caso, deberíamos aplicar ambos sistemas en un comienzo. Ya que resulta muy complicado, en el interior de nuestra provincia, aplicar estas metodología on-line”.