Docentes chaqueños volverán a parar este jueves y viernes y ya preocupa el cierre de un ciclo en el que sólo percibieron 7,5% de incremento, un porcentaje muy por debajo de los puntos de inflación que hacen avizorar que el inicio de 2018 será en el marco de un conflicto desatado.
En los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN, el secretario General de UTrE CTERA, Carlos Cuevas habló de esto y de lo “lamentable” de terminar el año “con una problemática que se solucionaba a más tardar en la primera quincena de abril. Y lo más preocupante es qué va a pasar el año que viene, porque si este año terminamos así, cualquier incremento que el año que viene se pueda otorgar ya estaremos fuera de lo que se pueda alcanzar por lo que ya se perdió este año”.
Para Cuevas, al igual que para el resto de los gremios, “el panorama es muy oscuro, muy confuso. Sobre todo porque hay una serie de proyectos de ley que están dando vueltas, borradores que no son buenos agoreros del futuro para las provincias, que tienen que ver con la recaudación y para los trabajadores y las trabajadoras el de reforma laboral y previsional. Son tres paquetes pedidos por organismos internacionales de crédito como el FMI, del que en los últimos años volvimos a tener la presión. Lo de siempre, es una receta vieja, que ya conocemos y también sus finales. Estamos viendo esto con mucha preocupación, un panorama muy semejante al que derivó en el 2001”, cuestionó.
Aseguró que la falta de paritarias nacionales fue el “motor que disparó este conflicto, sobre todo en las provincias que dependen mucho de la recaudación y de los fondos nacionales. En este caso, el compromiso de Nación que hace anualmente con las paritarias este año no lo tuvo y las consecuencias la estamos teniendo hoy”.
Pidió sinceridad a las autoridades gubernamentales en cuanto a lo que significó el aumento otorgado, muy por debajo de los índices inflacionarios. “Corrientes tuvo un incremento de casi el 30%” dijo y mencionó que si bien Chaco es una de las provincias del NEA con mejores salarios docentes, no se debe a estos últimos dos años sino a los 10 anteriores en donde lograron compensar el poder adquisitivo a partir de aumentos paulatinos y sostenidos.
La ATECh y el rechazo al “feroz ajuste” anunciado por Nación
Par la ATECh, gremio que conduce Rosa Petrovich, el reclamo salarial es el eje central, “pero no el único”. En un comunicado de prensa, rechazaron de plano el “irrisorio, mezquino y paupérrimo incremento de un 7,5 % frente a una inflación acumulada de un 20%”, lo que “no es otra cosa que un nuevo ajuste a los educadores chaqueños”.
Otro de los puntos de reclamo, es la decisión de la Secretaría General “de desmantelar los departamentos de reconocimientos médicos en toda la Provincia, a costa de la salud de los docentes chaqueños, centralizando en “Salud Ocupacional” en Resistencia, obligando así a los docentes de cualquier rincón del Chaco a tener que trasladarse a la capital, sin importarle las condiciones de salud, ni los gastos, para tramitar sus reconocimientos médicos o sus juntas médicas. Medida arbitraria, ilegal e inhumana si las hay”, manifestaron.
Por último, rechazaron “las medidas de ajuste anunciadas por Nación, todas dirigidas al empobrecimiento del pueblo trabajador, al despojo de derechos adquiridos, direccionando siempre los beneficios de toda política que viene definiendo desde que asumió su gestión, a los grupos concentrados de poder”.
Federación Sitech, “por el bienestar de la clase trabajadora”
La motivación del gremio que conduce Eduardo Mihjno es similar a la de los antes mencionados. El pleno rechazo al 7,5% es central para mantener el conflicto en pie, tal como lo hizo a lo largo de este ciclo 2017. “Asistimos a uno de los gobiernos más déspotas de la historia chaqueña, con un gobernador alejado de la realidad, que no da respuestas a ningún sector; un gobernador de escritorio que no toma contacto con los problemas del pueblo y solo se limita a mantener silencio frente al sin número de conflictos, que a esta altura del año se han profundizado de manera elocuente”, cuestionaron duramente desde el gremio de maestros.
Apuntaron a un “ajuste que hace estragos sobre la clase trabajadora, con una inflación salvaje y de la que tanto Nación como Provincia parecieran no tomar conciencia, o más bien deberíamos decir que mientras benefician a los poderosos ahogan a la clase trabajadora para que esta, como es costumbre en la historia argentina, pague la crisis”.
Por último, manifestaron: “Mantendremos nuestra posición, siempre en defensa de los trabajadores docentes para que ningún mecanismo perverso ponga en condiciones de desigualdad a la docencia”.