Inviabilidad fiscal: Macri le pedirá a gobernadores una baja del 24% en Ingresos Brutos

El Presidente se reunirá con los mandatarios el próximo jueves. Allí se discutirá una baja general del impuesto provincial emblema que - en el caso del Chaco - representa casi el 84% de la recaudación propia. Hacienda busca una baja de alícuotas de 24% del tributo que más aporta a las arcas de los gobiernos provinciales.

Encuentro en Olivos. (Foto de archivo)

Para muchas provincias, no obstante, una reducción semejante es inviable en términos fiscales: en distritos como Santa Cruz, Misiones, Neuquén, Chubut, Salta y Formosa más del 85% de su recaudación está explicada por los Ingresos Brutos. Y nuestra provincia integra ese lote con un índice del 83,8%.

Según lo consigna el diario BAE, de acuerdo a la propuesta de reforma fiscal publicada por el Ministerio de Hacienda, la idea de la Casa Rosada es instrumentar bajas de alícuotas que representen, en promedio, una reducción del 24%.

Pero, lo sorprendente es que, desde los mismo corrillos oficiales, se asegura que Buenos Aires, CABA, Córdoba, Neuquén, Corrientes y Jujuy, “apoyarán” la iniciativa de la Nación. Siendo que, a modo de ejemplo, la vecina Corrientes tiene un índice del 83,7% en Ingresos brutos de recaudación propia; casi lo mismo que el Chaco.
Misiones con el 90,9% y Formosa con el 85,3%, completan el delicado cuadro del NEA.

Los funcionarios del Ejecutivo chaqueño, involucrados en la cuestión, ya adelantaron que esa postura sería un golpe de quiebre en las finanzas provinciales. Mientras el encuentro de este jueves, será la primera reunión entre el Jefe de Estado y los gobernadores desde la que sostuvieron en Olivos en diciembre de 2015, apenas asumido Mauricio Macri.

Agenda de tormentas
Desde ambos lados, llevarán su agenda de temas para tratar en el encuentro: los gobernadores apuntan a convencer a la Nación a conseguir una salida política al judicializado Fondo del Conurbano Bonaerense antes de que se pronuncie la Corte Suprema, a un reparto más automático de Aportes del Tesoro Nacional, la continuidad del financiamiento a las 13 cajas jubilatorias no transferidas a Anses, entre otros reclamos.

Mientras el Gobierno nacional se plantará con un concepto que ya adelantó el ministro Nicolás Dujovne: las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos, el principal gravamen provincial, deberán bajar a la mitad. Actualmente se encuentran en niveles de entre 0% (a actividades primarias principalmente) y 8%.
Hacienda busca que el techo de la tasa de II.BB. caiga a 4%; lo que en promedio, significaría una baja de 24%.

Cuadros y podios preocupantes
De acuerdo a los datos oficiales, en promedio los Ingresos Brutos significaron en 2016 el 75% de los recursos tributarios de las provincias: de los $424.538 millones recaudados durante ese año por todas las provincias, $318.366 millones corresponde al tributo en cuestión.

En algunos casos, no obstante, ese porcentaje es mucho mayor. En Santa Cruz, el 94% de la recaudación está explicada por ese impuesto ($4.422 millones contra $4.703 millones totales en 2016); en segundo lugar, Misiones explica el 90,9% de sus ingresos por esta vía ($6.982 millones contra $7.684 millones totales); el podio lo completa Chubut (Ingresos Brutos es el 87,9% de su recaudación).

Fuentes oficiales afirman que cuentan con varias provincias que “apoyarán” la reducción del impuesto, entre las que identifican a Buenos Aires, CABA, Córdoba, Neuquén, Corrientes y Jujuy. Las tres primeras ya enviaron a sus legislaturas proyectos de presupuesto con la eliminación de las alícuotas diferenciales (extraña jurisdicción), que la semana pasada fue declarada anticonstitucional por la Corte Suprema.

Para el caso de Corrientes, por ejemplo, una convocatoria a la baja no lo afectará, afirmó al diario BAE el ministro Enrique Vaz Torres, ya que “tenemos las alícuotas más bajas del país para la actividad primaria e industrias”, más allá de que en el ranking, es la octava provincia cuyos ingresos dependen más de Ingresos Brutos.

Otros casos son más críticos: Santa Cruz tiene alícuotas de hasta 8% para actividades financieras y de 7,5% a ventas al por mayor, Misiones grava con entre 2,5% y 4% a la industria manufacturera, Santa Fe (que ya avisó que no está dispuesta a rebajar sus tasas) cobra hasta 4,5% de alícuota básica. Para algunos distritos, por lo tanto, bajar la presión tributaria podría ser muy costoso en términos fiscales.