
En la sede de la Secretaría de Derechos Humanos se realizarán este lunes a las 9 las “Jornadas de Reflexión sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina”, marco del homenaje al abogado Mario Bosch, referente de los Juicios de Lesa Humanidad en la región, al cumplirse un año de su partida.
“La mejor manera que encontramos, de homenajear a Mario, es trabajar para no retroceder un sólo paso en la construcción de derechos, en honor a su incansable lucha contra la violencia Institucional y la defensa de las causas justas. Se nos fue durante la tarde del domingo 6 de noviembre de 2016 en la ciudad de Buenos Aires, donde el Senado de la Nación le iba a otorgar una mención de honor en reconocimiento a su trayectoria”, reza el comunicado de prensa difundido también a través de redes sociales para recordar y homenajear a quien en vida se convirtió en uno de los principales referentes de la región, de la consigna Memoria, Verdad y Justicia..
Mario Bosch, un referente
Mario Bosch comenzó su militancia en la JUP de Derecho, luego la continuó como miembro fundador de HIJOS, regional Chaco. Fue impulsor en la reapertura de los juicios contra el terrorismo de Estado en 2001 hasta los recientes juicios orales de las conocidas megacausas Masacre de Margarita Belén y Caballero I y II. Fue abogado querellante en las causas Regimiento 9 de Corrientes y la causa Panetta en Goya y en Misiones por la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, también abogado querellante por HIJOS Jujuy en la causa Ingenio Ledesma y abogado querellante por APDH en Formosa en la causa Domato. Además fue uno de los impulsores y presidió en sus inicios el Comité de Prevención de la Tortura.
Será recordado como el referente más destacado del “juicio y castigo” en la región, por su papel protagónico en los debates contra genocidas , en los cuales se movía con la precisión de un especialista y un acabado conocimiento de los expedientes, pero también con la picardía y el impulso militante de un consecuente con la historia política y la memoria de la generación perseguida de los 60/70.
Casualidades de la vida, y coherencias de la historia también, su última alocución en el debate oral de la causa Caballero II dejó cuenta de ello; se discutía la incorporación al juicio oral Caballero II del juzgamiento de los funcionarios judiciales que omitieron investigar los hechos y aún obraron para darle una cobertura pseudolegal a los operativos de secuestros y torturas en la ex Brigada y Mario, luego de enumerar una serie de razones de índole jurídicas o técnicas como fundamento del pedido señaló: “A título personal, quiero agregar que considero una injusticia que en este juicio se juzgue solamente a los eslabones más débiles del genocidio, y no se traiga al banquillo de acusados a los que debiendo hacerlo omitieron investigar y permitieron las torturas, los secuestros y las desapariciones en la Brigada”.
Participan en la convocatoria la Secretaría de DDHH de la provincia, la Comisión Provincial por la Memoria, la Cátedra libre de Derechos Humanos, el Comité de Prevención de la Tortura, Justicia Legítima, organismos de DDHH DEL Nea y el Municipio de Resistencia.