Protección a la familia vulnerable y prórroga a la licencia materna, en agenda legislativa

Son dos de las iniciativas que abordó la Comisión de Legislación del Trabajo y podrían sancionarse este miércoles en la sesión ordinaria. La protección a la familia vulnerable apunta a garantizar un pasar ante situaciones complejas, a través de la cartera social provincial. La otra, plantea una prórroga de la licencia materna cuando el lactante tenga algún tipo de patología que así lo requiera.

Sesionó la Comisión de Legislación del Trabajo.

Los diputados Enrique Paredes, presidente, Mirta Tichy, Beatriz Bogado, Carlos Martínez, German Perelli y Mariana Salom, se constituyeron para dar quórum a la sesión ordinaria de la Comisión de Legislación del Trabajo, en el que emitieron dictamen favorable por unanimidad a varias iniciativas legislativas que tiene preferencia para la sesión de mañana miércoles.

Entre las preferencias tratadas adelantaron acompañamiento unánime a la modificación al Régimen de Licencias y Permisos para la Administración Pública que amplía beneficios a la trabajadora, en caso que el lactante padezca alguna patología y se que requiera prorrogar la licencia por más tiempo, con prescripción médica se podrá extender hasta 3 meses o por el término que establezca la certificación médica competente; y también que éste y otros derechos se extienda a los entes autárquicos y organismos descentralizados no comprendidos en la ley 3521. Ambas iniciativas – PL 4623/16 y 4625/16 – fueron impulsadas por el diputado justicialista Ricardo Sánchez.

Además adelantaron acompañar la modificación a la ley 4044 – actual L 800-H – en el art 83 que refiere al Carácter de la Pensión y orden de prelación de derecho habientes. A éste se le incorpora un párrafo que se vincula con el nuevo inciso que se le agrega al art 86 sobre “Impedimentos para recibir la prestación”. El nuevo inciso b): determinaría que “No tendrá derecho a pensión el/la cónyuge o concubino/a que estuviere denunciado por violencia de género y/o acusado de homicidio de su cónyuge o concubino, mientras se encuentre procesado y/o con sentencia judicial firme condenatoria”. Así lo impulsó la diputada Damilano Grivarello a través del PL 1279/17.

Protección a la familia vulnerable
Finalmente la Comisión de Legislación del Trabajo adhirió al dictamen que emitió la Comisión de Salud que aconsejó la aprobación del PL 1187/15 impulsado por la diputada del PJ Celeste Segovia que legisla sobre la “protección a la familia vulnerable”.

El despacho que consideraron establece el concepto y alcance de familia vulnerable y la define a los efectos de esta ley: a) Aquella que posea tres o más hijos, menores de veintiún (21) años que convivan con sus padres en situación de vulnerabilidad social, económica o cultural; b) La que este conformada por dos ascendientes convivientes, cuando ambos fueran discapacitados o al menos, uno de ellos tuviera un grado de discapacidad igual o superior al sesenta y cinco por ciento (65 %) o estuvieran incapacitados para trabajar; c) La que esté compuesta por dos o más hermanos huérfanos de padre y de madre sometidos a tutela o guarda que convivan con el tutor o quien ejerza la guarda; d) La integrada por tres o más hermanos huérfanos de padre y madre, mayores de dieciocho (18) años o dos, si uno de ellos es discapacitado, que convivan y tengan una dependencia económica entre ellos.

También se determina los derechos y garantías para este tipo de familias, siendo la autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo Social.

Segovia que “la familia constituye hoy una realidad multiforme”. “Dentro de las diversas situaciones, las llamadas familias numerosas presentan una problemática particular que merece ser atendida para promover la igualdad y la solidaridad”. Es por ello que en el presente proyecto, la legisladora caracteriza a la familia numerosa “como aquel grupo familiar compuesto por tres o más hijos menores, ascendientes a cargo, huérfanos sin recursos o familiares discapacitados”.

“El valioso aporte de las familias numerosas al bienestar general debe ser correspondido con políticas públicas adecuadas. Resulta preciso tener en cuenta que para estas familias el cuidado y educación de los hijos, abuelos y familiares discapacitados implica un esfuerzo importante que impacta en su nivel de vida”, son parte de los argumentos de la legisladora.

Compartir