Gran Resistencia: la Canasta Básica se incrementó un 3,43% durante septiembre

El informe de Norte Grande Consultora, sobre una canasta seleccionada de 67 artículos, registró un aumento del 3,43% durante el pasado mes. Observándose un incremento acumulado del 15,92% en lo que va del año, y una suba interanual, para septiembre, que asciende al 20,92%.

El informe elaborado por Norte Grande Consultora, se efectuó sobre precios de una canasta seleccionada de 67 artículos, que incluye a los de la canasta básica de alimentos en la ciudad de Resistencia, y que tuvo como objetivo evidenciar la variación mensual de precios de la misma, según los valores establecidos en supermercados de la misma.

Características
El relevamiento fue realizado entre el 2 y 8 de septiembre de en doce supermercados de la capital chaqueña; de los cuales, cuatro son de cadenas nacionales, cinco de cadenas locales, y tres supermercados que no pertenecen a ninguna cadena, relevando un total de 804 productos.

Cabe aclarar que para este muestreo se excluyeron los productos incluidos en el listado de “Precios Cuidados”, denominados ahora “Lista de Precios”, como también los productos con diferentes ofertas.

Cómo llegar a fin de mes
En la ciudad de Resistencia, registró un aumento del 3,43% durante el mes de septiembre de 2017, registrándose un aumento acumulado del 15,92% en lo que va del año 2017. Por su parte el aumento acumulado desde el mes de septiembre de 2016 asciende al 20,92% .

El precio de los artículos de la llamada “canasta básica de alimentos” registró un aumento del 1,35% durante el mes de septiembre pasado, registrándose un aumento acumulado anual del 15,83% desde el mes de septiembre de 2016; por lo que una familia de 4 integrantes, compuesta por dos adultos y dos hijos adolescentes, necesita $11.986,20 pesos por mes para comprar la Canasta Básica Alimentaria en supermercados. Por su parte, una sola persona (“adulto equivalente”) requiere la suma de $3.466,65

Diferencia entre supermercados
La Consultora, reiteró que todos los meses han notado diferencias en los precios registrados en supermercados que pertenecen a cadenas nacionales, locales o aquellos supermercados que no pertenecen a cadenas. Los númeroos indican que, invariablemente aquellos supermercados que no pertenecen a cadenas, son los que ofrecen al público los precios más bajos.

Siguiendo los mismos parámetros de informes anteriores de NGC sobre precios de alimentos, y de acuerdo a la agrupación de los supermercados relevados, se observa nuevamente en el mes de septiembre, que los supermercados locales que no pertenecen a ninguna cadena registran los precios más bajos en promedio, existiendo una diferencia de 15% ($627,09) con aquellos que pertenecen a cadenas nacionales.

Por su parte, la diferencia de precios entre los supermercados que pertenecen a cadenas nacionales y aquellos que son de cadenas locales, alcanza un 6% ($292,81), lo que permite concluir que los supermercados de cadena nacional registraron los precios promedio más elevados.

Por último, la diferencia de precios entre supermercados que pertenecen a cadenas locales, respecto de aquellos que no pertenecen a ninguna cadena, alcanza un 8% ($334,29).

 

Compartir