
Vale recordar que Bolatti promovió, en su condición de legislador provincial, la adhesión a la Ley 26.160 que se realizó por Ley 6522 (hoy 1812-W) e impulsó en su gestión legislativa responsabilidades ejecutivas una serie de gestiones tendientes a la normalización y contribuir con los derechos de las comunidades.
En tal sentido, dijo que “la Ley 26.160 fue sancionada en el año 2006, durante la gestión de Néstor Kirchner, con el objetivo central de dar fin a una serie de conflictos donde quienes repetidamente pierden parte de sus territorios son los pueblos indígenas. El relevamiento de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades y la suspensión de los desalojos con la consiguiente tranquilidad respecto a una evaluación justa de su propiedad son una responsabilidad del Estado y un derecho de la comunidades que el Congreso no puede negar”.
Acotó que se debe recordar que la citada Ley 26.160 “pierde vigencia en noviembre de 2017, y su prórroga ha sido repetidamente requerida por las comunidades, organizaciones que defienden derechos de los pueblos indígenas y algunos sectores sociales y políticos. Pero esa insistencia de prórroga ha sido insuficiente para que ambas Cámaras del Congreso se aboquen a su tratamiento”.
“He recorrido la Provincia, dialogué con comunidades dónde la problemática está vigente y múltiples sectores me plantean la misma situación: parece que el Congreso Nacional se olvida del conflicto. Conflicto que además ha recrudecido a partir de la desaparición de Santiago Maldonado luego de un procedimiento de Gendarmería Nacional y por el cual el Gobierno Nacional aún no ha dado una respuesta satisfactoria por casi dos meses”, indicó Bolatti, preguntándose ¿Dónde está Santiago Maldonado?