
La charla abordará los interrogantes ¿Qué es un desaparecido? ¿Qué significa desaparición forzada? Descubriremos los conceptos y sus características en dictadura y en democracia. Conoceremos sobre la desaparición de jóvenes conocida como “La noche de los lápices” y su explicación político-económica, nos adentraremos a la historia de Julio López y su doble condición de desaparecido. Encontraremos similitudes y diferencias con la desaparición forzada de Santiago Maldonado para reflexionar sobre los derechos humanos.Para coordinar la visita de los contingentes remitirse al teléfono 4453223, o al correo museodelamemoriachaco@gmail.com
Julio López estuvo detenido-desaparecido por primera vez desde octubre de 1976 hasta junio de 1979; conoció en carne propia los vejámenes a los que eran sometidos todos aquellos que sufrían el secuestro y la desaparición en los más de quinientos centros clandestinos de detención, tortura, y exterminio (C.C.D.T.yE.) que proliferaron en la Argentina durante los años del terrorismo de estado. Su segunda desaparición de López se produjo el 18 de septiembre de 2006, inmediatamente después de haber testimoniado incriminando al represor Miguel Etchecolatz en el primer juicio a un represor después de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.