Marcelo Caparra dará un ciclo de charlas sobre la pasión en la literatura nacional

El jueves 24 de agosto, a las 20:30 horas, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) comenzarán las “Conversaciones sobre Literatura Nacional”, ciclo coordinado por el escritor y docente Marcelo Alejandro Caparra. La “pasión” es el eje que mantiene unidas las charlas.

Marcelo Caparra, docente y escritor

El jueves 24 de agosto, a las 20:30 horas, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura comenzarán las “Conversaciones sobre Literatura Nacional”, ciclo coordinado por el escritor y docente Marcelo Alejandro Caparra. La “pasión” es el eje que mantiene unidas las charlas. El ciclo continuará los jueves 31 de agosto, 7 y 17 de septiembre. La participación es gratuita y se extenderán certificados.

La tradición literaria, la violencia, el horror, las mujeres, la mirada y la voz son algunos de los temas que se irán desplegando a lo largo del ciclo. De Kafka a Piglia, y de Borges a los jóvenes creadores de la escena actual, Caparra indagará en estas conversaciones, “problemas e invariantes de la creación desde un punto de vista doble: desde el placer del que lee y desde las encrucijadas y problemas que se le presentan al creador.”

Serán cuatro encuentros y cada uno tendrá una introducción de carácter expositivo, en un ambiente teatral, y una segunda parte, más relajada, con invitados y abierta a la interacción con el público.

Como es habitual, las charlas tendrán un fuerte anclaje en la literatura argentina y –especialmente– local y regional. Habrá bibliografía teórica, aunque “la dinámica será fresca, relajada, con formato de charla-taller” adelantaron los protagonistas. El abordaje será interdisciplinario, con soportes musicales y audiovisuales. “La idea es que se pueda no solo leer sino tocar la literatura, desde los distintos ángulos, rostros y cuerpos del hecho literario” adelantaron los protagonistas.

Itinerario

El temario previsto para el encuentro inaugural explorará los vínculos entre escritura y tradición. Matar a los padres. Memoria. Biblioteca. Software, saturación. “La certidumbre de que todo está escrito nos anula y nos afantasma”: angustia o sintaxis. Fantasmas tutelares. Tradición como túnel. Norma y creación. Romper un huevo.

“Cada obra tiene su propia poética en sí”. La construcción de una poética supone una lucha con otras poéticas que la anulan. Todo sobre mis padres: polémicas, enemistades literarias, guerra de todos contra todos.

En el segundo encuentro los ejes serán la violencia y el dolor. Literatura después del horror. Ética y estética. El tercero se cuestionará la existencia de una “escritura femenina” y sus posibles características. Y el cuarto se centrará en la literatura argentina y chaqueña por venir. Rasgos y sus relaciones con las vanguardias y otros movimientos literarios.

El coordinador

Marcelo Alejandro Caparra es uno de los docentes y capacitadores más destacados del NEA. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Letras distinguido por la Academia Argentina de Letras con el mejor promedio de su promoción. Autor de “Lo que no pude decirte la otra vez” y “Garabatos/Walsh”, con el que obtuvo reconocimiento unánime en espacios culturales y académicos de la región y va ya por su 3ra edición.

Presentador y prologuista de numerosos libros y destacados autores: “La Filosofía y el barro de la Historia” de José Pablo Feinmann, “Filosofía y Poesía en Eduardo Fracchia”, de Martha Bardaro, “Eclipse de mujer”, de Francisco Romero y los poemarios “Merodea”, de Jorge Dipré, “Último tango en parir” de Mario Caparra y “Hatum Pampa” de Daniel Acosta Velásquez, entre muchos otros. Autor de innumerables charlas y talleres para docentes y escritores del Nea entre los que sobresalen los cursos País de plantas monstruosas, Letras del Bicentenario y la serie de charlas con Martha Bardaro en el ciclo “Los referentes”.

Su incesante actividad cultural lo lleva de la escritura a la conducción radial, la música tocando el bajo en múltiples proyectos, participación en revistas –“Dibujarnos de nuevo”, “Waykhuli”, “Cuna”, “Alta en el Cielo”, entre otras- y estudios de Filosofía y estética.

Compartir