Violencia de Género: “El trabajo es construir con la víctima, para ayudarla a salir”

Lo expresó Glenda Durán, del Equipo Interdisciplinario de Atención a Víctimas de Violencia Familiar, quien refirió al trabajo que realizan quienes lo conforman, desde el primer contacto con la mujer que llega a la institución en busca de ayuda.

Glenda Durán, encargada del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y del Delito.

La encargada del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y del Delito, Glenda Durán, habló para RADIO CIUDAD sobre el trabajo que llevan adelante desde 2005, “a través de una Ley que crea un programa de asistencia de víctimas y a su vez ese programa forma el Equipo Interdisciplinario”.

 

El grupo de trabajo está integrado de abogadas, asistentes sociales, psicólogas y médicas, tal es el caso de Durán que es especialista en Salud Mental, quienes brindan “una asistencia integral que arranca en una primera entrevista a la persona que es víctima y que en su mayoría llegan derivadas del sistema judicial”, aunque también las reciben de alguna otra institución y a quienes se presentan de manera espontánea.

La primera entrevista puede hacerla cualquiera de las profesionales que realiza una evaluación de la situación en general. “En base a eso se hace un análisis inicial sobre la necesidad de esa persona y a partir de ahí la deriva a tratamiento psicoterapéutico o a una entrevista con la parte del área legal o con el área social o alguna intervención del área social o legal”, explicó y comentó que algunos casos requieren, “además de la contención psicoterapéutica, de una intervención legal. Por ahí no se dictaron las medidas o uno ve una falta de asesoramiento o esa persona está muy confundida en cuanto a lo que es el sistema legal o qué tiene que hacer”. “Es un trabajo de ir construyendo con la víctima para responder a lo que ella necesita e ir saliendo de esa situación”, sintetizó.

 

El círculo de la violencia de género

Durán también se refirió a lo que se conoce como “el círculo de la violencia de género”, etapas por las que atraviesa una mujer en contexto de violencia. Observó que la mirada, en relación a la intervención del Equipo Interdisciplinario, “no es tan específica”. “Uno lo que ve es a alguien que está tomada por la situación, que le cuesta reconocer, pero que siente en algún momento que algo está mal, que no puede seguir en esa situación. Lo sabe, pero no puede terminar de reconocerlo”.

En ese sentido señaló que lo que termina por hacer que la víctima reconozca su situación “es algún hecho crítico o grave que hace que esa persona decida salir de esa situación, algún límite. Porque a veces las víctimas, por más vulneradas que estén, ponen un cierto límite que se pacta de manera inconsciente. Por ejemplo, la agresión a los hijos”.

 

La situación socio-económica, la de sus hijos en la idea de “no romper la familia”, son factores que afectan también a que la víctima no acuda a pedir ayuda o no se aleje o intente romper ese círculo de violencia. Por lo que observó lo difícil de “establecer el acompañamiento familiar porque el aislamiento de la víctima es uno de los primeros pasos. Lo primero que hace (el violento) es aislarla de amigos, familiares”. Entonces, “dentro del trabajo psicoterapéutico que se hace, o de contención, es volver a reestablecer esas redes sociales y familiares. Es muy difícil porque también quienes están alrededor no entienden la situación o la revictimizan o la juzgan y ahí se complejiza”.

 

Información de interés

El Centro de Atención de Víctimas de Violencia está ubicado en López y Planes 157
Teléfonos 0362-4452585 (fijo) 3624747247 (celular)
Atención: lunes a viernes de 7 a 18.
Mail: asisvictimas@gmail.com

Compartir