Mempo Giardinelli: “Hacer leer a nuestro pueblo es resistir”

Con un marco de público imponente, se inauguró este miércoles el 22º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura en el Centro de Convenciones de Resistencia. Bajo el lema “Leer en Resistencia”, el escritor y alma mater del Foro, Mempo Giardinelli brindó un potente discurso en donde pidió “resistir a través de la lectura y la cultura”. Además, advirtió que “en tiempos ominosos como el presente” la mejor herramienta que se tiene es “volver a nuestra literatura”. Y pidió a los docentes crear sentido crítico en los alumnos y “enseñar a pensar”.

“Queremos estudiantes que empiecen a pensar el mundo con criterio y sentido crítico", pidió Mempo.

Unas 3500 personas participaron de la inauguración del 22º Foro, entre bibliotecarios, docentes, escritores, catedráticos, estudiantes y público en general. Del acto también fueron parte el gobernador, Domingo Peppo; el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich y la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé, entre otros funcionarios y legisladores.

Giardinelli inició su discurso agradeciendo al público que se acercó hasta el Centro de Convenciones y a las instituciones gubernamentales y educativas que ayudaron de uno u otro modo a que este Foro se realice. También hizo un agradecimiento especial para los gobernadores chaqueños que apoyaron al Foro: el exgoberandor, Ángel Rozas; Jorge Capitanich y Domingo Peppo.

A modo de contexto, el escritor rememoró el séptimo Foro del Libro, realizado en 2002, en plena crisis social, económica y política del país. “La Argentina estaba en llamas y nosotros sin un peso”, recordó. “Evoco ahora aquel Foro porque las circunstancias hoy son muy parecidas. La historia  nunca se repite pero sí muestra rasgos de similitud y sobre todo cuando se trata de las desdichas de los pueblos. Por eso en el caso del pueblo argentino parece que cada equis cantidad de años las taras y pesares, y las políticas nefastas se repiten”, sostuvo.

Giardinelli consideró que ante eso es hora de resistir desde la cultura, los libros y la literatura clásica. “Me parece que es hora de desempolvar los buenos viejos clásicos de la literatura universal, latinoamericana y argentina, para reaprender el sentido de las resistencias”, aseveró.

 

Sobre el PNL

 

También criticó la decisión política del gobierno nacional de dar de baja el Plan Nacional de Lectura.  “Dejaron de mandar millones de libros literarios a las escuelas porque creen que se aprende solamente con manuales y a la vez han discontinuado el Programa Conectar Igualdad, que produjeron tantos niños y jóvenes nuevos lectores. Es nuestro deber resistir ayudando a despertar en los chicos la idea, la convicción, la certeza de lo que está bien y lo que está mal, de lo que es justo y lo que decididamente no”, afirmó.

“No dudo que volver a la literatura, y a nuestra literatura es el mejor aporte que podemos darle a los más jóvenes en tiempos ominosos como el presente argentino de estos años. Y es claro que para aportar hay que leer, y dar de leer, y forjar lectores convencidos de que la lectura construye ciudadanía”, indicó.

Para Giardinelli, en la actualidad se necesita de una educación exigente, con lecturas difíciles, que no renuncien a una sola palabra por compleja que sea. “No más traducir ni facilitar a los chicos que con eso sólo se contribuye a hacerlos tontos y dispositivo-dependientes, sea adocenados consumidores, personas reducidas a la estúpida categoría de clientes”, sentenció.

“Queremos estudiantes que empiecen a pensar el mundo con criterio y sentido crítico. Para lo cual tenemos que enseñar a pensar. Pensar, no repetir. Analizar, no criticar porque sí. Entender, no aceptar. Resistir, no apichonarse”, abundó.

“Los nadies”

“Es tiempo de enseñar más palabras que nunca. Y palabras mejores. Y blandirlas como espadas, como facones del pensamiento que sabe resistir. Palabras que ponen palabras en la voz de los que no las tienen o están confundidos, los distintos, los pobrecitos jodidos de Juan Rulfo, los nadies de Eduardo Galeano”, dijo.

Giardinelli afirmó en este sentido que es “enorme el aporte que un docente puede hacer desde la intimidad de una clase. Es enorme la resistencia que una biblioteca puede sugerir y ejercer simplemente dejando libros fundamentales a la vista y a la mano de nuestros chicos y chicas”.

Finalmente, el escritor sostuvo que “hacer cultura es resistir”. “Escribir obras con anhelo de trascendencia ética y estética es resistir. Hacer leer a nuestro pueblo es resistir”.

Compartir