
El director del Centro de Biotecnología Agroforestal, ingeniero José Ruchesi habló sobre el trabajo que llevan adelante en la la actualidad y a la espera de la concreción de cuestiones ya proyectadas como la exportación a China y la colaboración en la reforestación de la provincia de San Luis.
“Nosotros en el Laboratorio estamos trabajando en investigación para buscar solución a problemas interesantes desde el punto de vista de la productividad, con la finalidad de tener mejor rendimiento” comentó.
Señaló que se abocan de manera puntual a un ensayo para obtener un algodón transgénico resistente a la sequía. “Ese proyecto está avalado por el CONICET a través de un convenio que se firmó en el año 2012. Y después, en el 2015, para que la provincia del Chaco, a través de nuestra escuela junto al CONICET, lleven adelante el ajuste de protocolos técnicos para obtener algodones transgénicos resistentes a sequía”, indicó e informó que el proyecto está bastante avanzado ya que “los genes que estamos utilizando corresponden al CONICET, más precisamente los genes fueron obtenidos en la Universidad del Litoral de Santa Fe, en el Instituto de Agrobiotecnología y es interesante porque la sequía afecta a los sectores productivos del mundo y también de nuestra región. De tal manera de tener variedades frente a ese efecto no deseado, es sumamente importante”, apuntó.
En relación a lo forestal, Ruchesi señaló que tienen dos genotipos de eucalipto para producir carbón, “son de alto rendiemiento calórico, resistentes a una avispa que hace un daño fenomenal y ahora también estamos viendo de transformarlo genéticamente con el mismo gen que nos dio el CONICET para obtener plantas con mayor velocidad de crecimiento. De tal manera que, además de tener las ventajas comparativas para resistir sequía y esta plaga muy delicada para los eucaliptos, ver si lo transformamos genéticamente para que tenga mayor velocidad de crecimiento”.
Exportación de plantines
Ruchesi también recordó que hay un proyecto en marcha para transferir plantines a China, con calidad ornamental. “Trabajamos en un desarrollo tecnológico en función de requerimientos que nos hicieron los chinos que quieren los árboles con flores que tenemos en la Argentina, como el lapacho rosado, amarillo, jacarandá, palo borracho, de nuestra región”, comentó y aseguró que es una iniciativa que está muy avanzada “se hizo la difusión de las características de esas especies”. Precisó que la venta sería de 10 millones de plantines por año pero aseguró que a partir del cambio de autoridades a nivel nacional el proyecto quedó en suspenso.