
“Muy probablemente en el día de hoy ya lo tengamos resuelto al tema, porque tenemos que firmar un convenio que ya lo venimos trabajando. Esto tiene que ver con un programa de sustentabilidad fiscal que debe aportar la provincia y que lo deben aprobar”, señaló el titular de la cartera económica provincial en declaraciones a FM Universidad. En ese sentido, agregó que “nosotros ya hemos hecho este trabajo y es muy probable que en el día de hoy ya lo podamos suscribir y la transferencia de recursos también estaría ingresando no más allá de la mitad de semana. Con lo cual, estaríamos definiendo más tarde y teniendo precisiones para anunciar el pago de salarios que va a ser efectivamente en esta semana”.
El funcionario provincial explicó que, esta vez, la demora en la transferencia de los recursos nacionales para el pago de los salarios de la administración pública se debió a una modificación en el modo de envío de fondos que dispuso el gobierno de Mauricio Macri. Hasta ahora, la modalidad era un anticipo de coparticipación federal que luego la Provincia devolvía y que se venía implementando con éxito desde la gestión de Cristina Fernández en Nación y Jorge Capitanich en la Provincia.
Según refirió Ocampo, ahora “el Estado nacional pretende sustituirlo a partir de este mes bajo un esquema más permanente de transferencia de recursos, que lo estamos trabajando con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial”. En ese contexto, sostuvo que “a partir de nuestra ley de endeudamiento hemos requerido un tramo que se financie a través de este fondo, por conveniencia de tasa, porque es el gobierno nacional el que lo financia, y en eso estamos trabajando”.
“Esperamos que esta tendencia se pueda mantener, va a significar acercar recursos a nuestras arcas para componer los malos meses de la primera parte del año”, consideró.
Mejora en la coparticipación: “esperamos que esta tendencia se pueda mantener”
Por otro lado, el ministro de Hacienda también se refirió a la mejora en la coparticipación federal que se dio en el mes de julio con respecto al mismo mes del año 2016 y lo atribuyó, principalmente, al vencimiento del Impuesto a Bienes Personales y de Monotributo. En ese sentido, Ocampo señaló que “era esperable este crecimiento en julio” y destacó que estuvo 6 puntos por encima de lo presupuestado en lo que va del año ya que en febrero la relación fue -6,9, en marzo -6, en abril -0,3, y en mayo -0,3. “Viene a ajustar ese promedio caído que veníamos transitando en el primer semestre”, subrayó.