Carta abierta de ADIUNNE a docentes universitarios con balance y propuesta

La asociación gremial dio a conocer un informe donde, además de hacer un balance, incluye una propuesta de acción mirando hacia adelante. El próximo jueves 10 habrá una nueva asamblea.

Balance de ADIUNNE sobre lo que va y lo que resta del 2017.

“Este breve balance de las acciones llevadas a cabo desde ADIUNNE parte del reconocimiento a todos aquellos colegas, tanto afiliados como no afiliados a nuestra asociación, que han contribuido a defender y mejorar sus propias condiciones de trabajo como docentes e investigadores universitarios. Pero además, queremos reconocer especialmente el acompañamiento de las diferentes agrupaciones estudiantiles que han apoyado esta lucha que sin dudas también les es propia”, comienza el informe.

“Este primer semestre del año 2017 se presentó aún más conflictivo que el 2016, dado que el gobierno no sólo impuso un tope salarial en torno al 18%, sino porque a mayo del corriente año solo teníamos como único monto de recuperación de nuestros haberes un 4% otorgado de forma unilateral y tardíamente”.

“Desde ADIUNNE impulsamos una serie de medidas de lucha que contribuyeron a visibilizar el conflicto y a presionar al gobierno por una respuesta: desde clases públicas, radios abiertas, volanteadas, constante difusión a la prensa de nuestra postergación salarial, y por último, una serie de paros docentes que se fueron profundizando”.

Más adelante, dicen que “En este sentido, fue clave para lograr nuestros objetivos una medida propuesta únicamente por nuestra federación CONADU Histórica: no tomar exámenes en las mesas de finales antes del receso de invierno. Esta última medida, a la que adhirieron incluso colegas afiliados a otros sindicatos, forzó al gobierno nacional a convocar una reunión paritaria -postergada desde hacía 45 días- y presentara una propuesta salarial con avances”.

“El pasado 4 de julio el gobierno ofertó un 21% de aumento salarial (4% de marzo pagados en mayo, 6% en junio, 8% en septiembre y 3 % en noviembre) lo que sumado a un 2% de jerarquización de la labor docente más una recomposición del nomenclador arriban a un 25.01% de incremento para los Auxiliares de primera; 25.54% para JTP; 25.92% para Adjuntos y 26.45% para Titulares”.

“Ante esta última oferta salarial, y después de un Congreso Nacional convocado al efecto, CONADU Histórica respondió con una contrapropuesta que consistía en adelantar la cuota del 8% de septiembre (a cobrar en octubre) e incrementar el porcentaje global de aumento, dado que el mismo llega hasta marzo de 2018.   Dicha contrapropuesta no fue aceptada por el gobierno nacional (sobre todo porque las demás Federaciones de Docentes Universitarios ya habían aceptado el acuerdo paritario)”.

“Al presente, CONADU Histórica es la única Federación que rechazó el acuerdo paritario y mantiene vigente un plan de lucha que no solo tiene por eje mejorar el salario, sino también la calidad educativa, mediante el incremento efectivo tanto del presupuesto universitario como de los recursos destinados para el desarrollo científico y tecnológico, la implementación plena el Convenio Colectivo de Trabajo y el fin de la precarización laboral”.

El informe gremial concluye diciendo que “frente este escenario, desde ADIUNNE nos proponemos avanzar en el curso de acción que hasta aquí nos ha permitido conquistar estos logros, afianzando la participación, la organización y la lucha en la actual coyuntura gremial universitaria”, por lo cual invitan a toda la comunidad universitaria a participar de una asamblea pública, de carácter informativo y deliberativo, que se realizará el jueves 10 de agosto a las 18 horas.

 

Compartir