
Se puede acceder al webdoc ingresando a www.masacrenapalpi.com desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El documental web fue dirigido y realizado por la periodista y comunicadora social Andrea Bonnet y contó con la colaboración de Ignacio Zabalúa, Rafael Medina (video) y Cristian Ice (postproducción). Este trabajo busca que más personas puedan conocer lo que fue la Masacre de Napalpí, las responsabilidades en el exterminio de los pueblos originarios del Chaco y también visibilizar el reclamo actual de las comunidades.
En el recorrido, los usuarios podrán conocer aspectos de la conformación de la reducción indígena, los hechos que antecedieron a la masacre, el saldo que tuvo la misma y la búsqueda de la reparación histórica a través de un juicio por la verdad. El documental cuenta con una serie de entrevistas a la doctora en Historia Mariana Giordano, el fiscal federal Diego Vigay y el historiador qom Juan Chico. Quienes visiten el webdoc, podrán acceder también a material complementario para profundizar en el tema y enviar sus propios contenidos vinculados a la temática del genocidio indígena y/o aspectos de la cultura e historia de los pueblos originarios del Gran Chaco.
El documental web interactivo, conocido también como webdoc, es un género relativamente nuevo que deviene de la evolución combinada del género documental y del medio digital interactivo que permite complementar, expandir y amplificar la historia también con la participación de los usuarios. Se pretende que este documental sea una herramienta efectiva de comunicación y que también pueda ser un material complementario para el aula, que contribuya a darle mayor visibilidad a la temática indígena, propicie un cambio en la mirada hacia los pueblos originarios de nuestra región, que permita comprender mejor su pasado y presente y que promueva una reflexión más profunda sobre el respeto y el reconocimiento a la diversidad cultural de los pueblos originarios.
Fundación Napalpí
Fue creada en 2015 con el objetivo de visibilizar el exterminio de los pueblos originarios perpetrado por el Estado argentino en el siglo XIX y XX. El equipo trabaja en la investigación histórica y cultural de los pueblos qom, moqoit, wichí y vilelas. Está conformada por Juan Chico, Gabriela Morínigo, Analía Noriega, David García, Natalia Grabre, Lucas García, Erika Matzek, Lino Abel Chico y Horacio Aguirre.