
El fiscal federal ad hoc de Derechos Humanos de Resistencia, Diego Vigay, informó que desde hace tres años la Unidad de Derechos Humanos que integra lleva adelante una investigación preliminar para concretar un “Juicio por la Verdad” por el genocidio de más de 400 integrantes de los pueblos indígenas qom y moqoit, en lo que se conoce como “La Masacre de Napalpí” de la que hoy se cumplen 93 años. En ese sentido, anticipó que en los próximos meses se elevaría un requerimiento ante la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, para avanzar con la búsqueda de justicia en lo que se considera equiparable a un delito de Lesa Humanidad que obliga al Estado Argentino a investigarlo por la adhesión a los Tratados Internacionales incorporados a la Constitución Nacional.
En declaraciones a RADIO CIUDAD, Vigay reveló que “estamos trabajando en un requerimiento para un ‘Juicio por la Verdad’. Es un trabajo que nos va a demandar unos meses, es mucho lo que se ha recopilado en estos tres años que llevamos de investigación. Y, aparte, tiene toda una fundamentación de derecho internacional, de antecedentes jurisprudenciales, pero tenemos la pretensión de pedirle a la jueza federal Zunilda Niremperger que se lleve adelante un juicio por la verdad en la jurisdicción por lo que fue la Masacre de Napalpí”.
“Teniendo que ver con el proceso de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar, nosotros entendemos que en este caso también existe la obligación del Estado argentino. Si bien no existen imputados con vida pero eso daría lugar a lo que se denomina ‘Juicio por la Verdad’”, explicó el fiscal federal de DDHH. En ese sentido, Vigay recordó que “la Argentina ya supo tener los juicios por la verdad en los años noventa, esto tuvo que ver con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que obstruían formalmente, procesalmente, llevar adelante juicios convencionales, y en ese marco se llevaron adelante en distintas jurisdicciones del país juicios por la verdad, en el Chaco también”.
A esos antecedentes, se le suma un fallo de la Cámara Federal de Resistencia en la causa por la Masacre de Rincón Bomba (Formosa) que consideró que se trataba de un crimen de lesa humanidad y que el Estado argentino tiene la obligación de juzgarlo. “Eso habilita a que aquí en el Chaco se pueda llevar adelante un ‘Juicio por la Verdad’”, señaló.
Testimonios y documentación
Vigay precisó que en la causa se ha recopilado profusa documentación histórica, incluyendo trabajos de investigadores del CONICET, fotografías, el relato filmado de sobrevivientes como Rosa Chará, Melitona Enrique y el testimonio directo de Pedro Balquinta, el último sobreviviente fallecido a fines de 2015. “Creemos que nos va a demandar entre dos, tres meses, quizás un poco más y ahí estaríamos solicitando a la jueza federal Zunilda Niremperger la posibilidad de llevar adelante un ‘Juicio por la Verdad’, tenemos la pretensión de que sea oral y público para conocimiento de toda la comunidad cuando el Juzgado Federal entienda y corresponda”, consideró.