
Leda Peralta, referente en temas de Educación de Asuntos Ambientales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se reunión con referentes del Ministerio de Educación de la Provincia para iniciar la evaluación de los alcances de la emergencia hídrica en la provincia.
La Oficial de Asuntos Ambientales de la Cepal, miembro de la oficina especializada en tema de desastres y que funciona en Trinidad y Tobago explicó: “Nos dedicamos a darle soporte a los países que afrontan desastres y herramientas para evaluar el efecto que éste tuvo en los distintos sectores de la sociedad”.
Al respecto, adelantó que un equipo de 10 especialistas realizará una evaluación sobre “qué paso en materia de Educación, Vivienda, Salud, Vialidad, Agricultura, Turismo y Medio Ambiente, en el caso de Chaco, con respecto a la emergencia hídrica”
“Cuando un desastre afecta un país, provincia o municipio tiene variedad de efecto, todo está conectado” reflexionó. Un ejemplo es que “las escuelas no sólo se dañan con la inundación, sino que puede que hayan algunas que estén funcionando pero los caminos de acceso no permitan llegar a alumnos y docentes, entonces estamos en presencia de daños y temas sociales y cantidad de educación que se pierde y cómo esto afecta al desarrollo futuro de una sociedad”, sostuvo.
Como resultado de la reunión con Educación, la referente del Cepal afirmó: “En este momento estamos en una primera etapa de recolección de información, todavía estamos visitando las provincias” y adelantó que “en las próximas dos semanas el resto del equipo recorrerá ésta y 9 provincias más”.
“Primero recabamos información, vemos qué salió bien y mal, y no sólo en poner un número al esfuerzo que tuvo que hacer el Estado para hacerle frente a la emergencia, sino hacer algunas recomendaciones para tratar de mejorar las debilidades que tenemos y es por ello que trabajamos con las provincias, porque son ellas las que conocen la realidad que enfrentan, sus problemas y debilidades”, detalló Peralta.
Luego afirmó que desde la Cepal quieren reflejar esto en mejorar algunas prácticas por ello “aparte de evaluar qué fue lo que pasó, intentamos ver cómo podemos incluir algunas medidas para mejorar la reducción del riesgo en la zona y cambiar esa mentalidad de responder a la emergencia y lidiar con el problema cuando ya tenemos el agua al cuello sino pensar en qué se puede hacer desde antes”.
Finalmente, insistió en que “no es sólo un tema de responsabilidad del Estado sino que todos los individuos tenemos, por ejemplo la responsabilidad de elegir dónde construimos nuestra casa, y si somos agricultores ver como manejamos la deforestación” y consideró que “también es como ampliar la definición de un desastre como algo que se puede mitigar e incluso evitar”.
Por otra parte, Leda Peralta emitió su “reconocimiento para los gobiernos nacional y provincial, porque se ve que el país ha tomado una decisión de empezar a lidiar con esto de reducir los riesgos y no esperar que la emergencia nos afecte para lidiar con ella: existen cosas que se pueden hacer desde antes e incluso nos podrían salir más baratas” reflexionó.
Este inicio de la labor de los especialistas se da en el marco de un proyecto cuya temática fue planteada hace varios meses, pero ya en marcha con la venia del Gobierno Nacional asiste a lo que es la primera visita de los profesionales a las provincias afectadas por diferentes contingencias.
El subsecretario de Gobierno Mario Sandoval, en representación del Ministerio de Gobierno tiene a su cargo la tarea de coordinación con los Organismos Nacionales y los especialistas de CEPAL que visitan la provincia.