Capitanich: “La política industrial tiene que ser duradera y sustentable”

Así lo aseguró el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, durante su participación en el coloquio “Pensamientos sobre la Restricción Externa” organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la UNNE y la Fundación Ideas. También disertó el profesor y economista, Andrés Asiaín.

Capitanich participó del coloquio “Pensamientos sobre la Restricción Externa”

El intendente Jorge Capitanich, junto al reconocido economista, investigador y docente universitario, Andrés Asiain, participó en la tarde de este viernes, del Coloquio “Pensamiento sobre la restricción externa. Distintas posiciones históricas” realizado en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CEPC), ante una nutrida presencia de profesionales y estudiantes y público en general. El evento estuvo organizado por la Comisión de Licenciados del CPCE, conjuntamente con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Fundación Ideas.

El acto de presentación, además de Asiain y Capitanich, fue encabezado por el secretario de Hacienda del Municipio, Diego Arévalo; el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Omar Marsal; el representante de la Comisión de Licenciados del Consejo, Rubén Serruya; en representación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) estuvo Daniela Torrente; y por Fundación Ideas, Alejandro Bertinat.

EL principal exponente de la jornada fue el economista Andrés Asiain, quien es licenciado en Economía, además de director del Centros de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz”, profesor de Crecimiento Económico de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador del Idhesi, Conicet, la UBA y el del Centro Cultural de Cooperación. Además de ser integrantes de la cátedra nacional de Economía, “Arturo Jaurteche”, entre otros.

El punto de vista de Capitanich

Durante la extensa y rica charla, Capitanich señaló que desde su punto de vista, “la restricción externa está claramente influida por las decisiones en materia de política macroeconómicas y un desarrollo de política industrial. La política industrial de carácter autónomo es lo que genera capacidad para generar divisas, una base de diversificación productiva y agregación de valor y empleo. En ese contexto, la política industrial tiene que ser duradera y sustentable en el tiempo. En segundo término, debe tener una injerencia clara e indubitable del estado, y tercero tiene que enmarcarse en una articulación de un rol geopolítico”, señaló.

Luego destacó que “a su vez, hay que ir en forma congruente con el autoabastecimiento energético, con la industrialización acelerada sobre el tema importaciones con una matriz de diversificación de base exportadora, y con logística integrada que mejore el tipo de cambio real y efectivo”.

“Son cuestiones que en el mundo global son extremadamente complejas de articular, pero son las claras divisiones desde el punto de vista de modelos alternativos”, agregó.

Por eso, “en los modelos de base popular con tendencia industrial el efecto final es que se producen proceso de restricciones externas. Esto provoca un incremento del proceso inflacionario, generando problemas de tipo ejecutivo y deterioro del sistema político o de la conducción política o da lugar a problemas de conducción que impiden la sustentabilidad del modelo”, prosiguió.

Para finalizar, señaló que por “por el lado de los ‘No industrialistas’ lo que ocurre generalmente es un exacerbado movimiento externo que desemboca en problema que tienen que ver con crisis de deudas que a su vez generan excepción extraordinaria de riqueza a través de fuentes especulativas”.

Compartir