
Los candidatos del frente 1Pais, que lideran los diputados Sergio Massa y Margarita Stolbizer, renunciaron en el mediodía de este viernes a sus fueros e inmunidades ante una investigación penal y/o judicial en su contra.
Para Sergio Massa, “es tiempo de ejemplo, de mostrar la decisión de no utilizar privilegios, de no tener diferencias entre el trabajo que realizamos y el que realiza cualquier ciudadano”.
“Tenemos la voluntad de romper esa lógica de privilegio que hoy vive la política. Invitamos a todos los legisladores de todas las fuerzas políticas a renunciar a sus fueros para mostrar a la sociedad que no buscan impunidad”, agregó.
Stolbizer subrayó que es una “decisión política, institucional y ética” de la coalición; consideró que es un gesto de “ejemplaridad” e instó a otros candidatos y legisladores a imitar esta determinación. “Es una presentación colectiva, una decisión colectiva de renunciar a todos los fueros y privilegio que pudieran ser invocados durante un proceso judicial”, señaló.
“Vamos a la eleccion (legislativa) sin privilegios. Esperamos por el bien del país y la salud de la democracia que todas las fuerzas políticas hagan lo mismo”, aseveró Massa, en una conferencia de prensa en el Colegio Público de Abogados.
“La otra cuestión es remarcar que la política necesita ejemplaridad, estamos hablando de una decisión política y colectiva de un espacio que quiere construir una alternativa distinta”, añadió Stolbizer.
El actual diputado advirtió que “no es una carrera por el poder y la impunidad lo que nos lleva a ser candidatos” y calificó a los fueros parlamentarios “un privilegio aberrante”.
El debate sobre los fueros parlamentarios resurgió a partir del pedido del fiscal Carlos Stornelli para que el diputado y ex ministro de Planificación Julio De Vido sea desaforado y detenido por una causa de malversación de fondos por la mina de Río Turbio.
La Ley 25.320, y sus artículos 68, 69 y 70 de la Constitución, ampara a diputados y senadores ante una investigación judicial para que no puedan ser detenidos ni allanados en sus domicilios ni oficinas. Fue reglamentada en el 2000, con el escándalo por las coimas en el Senado que sucedió durante el gobierno de Fernando de la Rúa.