Primer debate preelectoral: varios pases de factura, chicanas y algunas propuestas

Chicanas, propuestas, pases de factura, reinvindicaciones, denuncias generales y hasta la queja de uno de los candidatos por la supuesta mirada sesgada de la señal de televisión estatal. Así fue el primer debate electoral del año realizado este miércoles en Castelli y que tuvo como protagonista a los cuatro candidatos más votados de las Primarias en el Chaco: Gustavo Ferrer (Frente Chaco Merece Más), Aurelio Díaz (Partido Obrero), Germán Bittel (Lista 41K) y Carim Peche (Cambiemos). El 12 de Julio el debate se trasladará a la Casa de las Culturas de Resistencia.

Por el oficialista Chaco Merece Más, Gustavo Ferrer, defendió logros del espacio que lleva 10 años en el Sillón de Obligado y de manera directa en contadas ocasiones y de forma subrepticia en la mayoría apuntó contra la Nación por la falta de acompañamiento para el desarrollo provincial. En el debe, al actual ministro de Industria le quedó que no marcó ninguno de los proyectos que implementará cuando sea ungido como parlamentario.

Carim Peche, por Cambiemos, fue el más agresivo de los cuatro, apuntando principalmente al gobierno provincial. Asoció, de mala manera, la gestión del Gobierno provincial con el kirchnerismo y señaló la “falta de transparencia” y el “mal manejo de los fondos” de la actual administración provincial.

Germán Bittel (41K – Frente Grande) marcó iniciativas en caso ser electo, algunas vinculadas a respuestas a minorías como la ley de cupo laboral trans o de calidad institucional, pidiendo que representantes de la sociedad sean electos por el voto directo para integrar el Consejo de la Magistratura y reiterando la necesidad de legislar sobre una ley de Pauta Oficial para fortalecer la libertad de expresión en el Chaco.

Por el Partido Obrero, Aurelio Díaz basó sus intervenciones en endilgar tanto al justicialismo como al radicalismo como los responsables de un plan económico que provoca la desigualdad social que genera la mayoría de los disparadores que se debatieron respecto de políticas de inclusión y de educación.

La transmisión

Tras ganarle la compulsa de precios a Canal 9, Chaco TV fue la señal que transmitió en exclusiva la compulsa preelectoral. En total, los dos debates costarán alrededor de 3 millones de pesos, según informó la secretaria del Tribunal Electoral del Chaco, Mónica Centurión Yedro.

El conductor del envío fue el periodista, Oscar Pietra, mientras que la moderadora fue la locutora, María Silvia Villavicencio. Ambos, vale decir, se desenvolvieron con soltura, eficacia y pudieron sobrellevar una transmisión bastante dinámica, que en general fue prolija y a la altura de las circunstancias.

Hubo sí un errado uso de la campana que marcaba el final del tiempo en cada intervención y se escuchó en varias oportunidades cómo la misma se activaba cuando el candidato ya había dejado de hablar. En cuanto a lo técnico, la imagen y el audio fueron buenos. Sólo se produjo un corte del sonido de algunos segundos durante una de las intervenciones de Ferrer.

En cumplimiento al estricto reglamento del debate, el auditorio del Hotel Gualok estuvo cerrado al público. Sólo estuvieron presentes seis asesores por candidato y los periodistas acreditados. Durante el desarrollo, se cumplió la premisa de mantener silencio en todo momento.

Presentación

Peche fue el encargado de iniciar el debate con críticas hacia la señal pública Chaco TV, que transmitió el encuentro atribuyéndole una parcialidad política-partidaria. “Este canal fue creado por ley con un fin netamente cultural y que lamentablemente la línea editorial –y excluyo de esto a los trabajadores- le ha dado un tinte político partidario”, sostuvo.

Peche: “En Chaco TV los opositores estamos EXCLUIDOS”

“En primer lugar, por los que no estamos de acuerdo con el gobierno actual estamos casi excluidos de este canal. En segundo lugar, porque lo que transmite este canal son los actos políticos y partidarios del gobernador y sus candidatos. Y en tercer lugar, se vieron propagandas del gobierno donde me calumniaban e injuriaban simplemente por decir que Secheep había estafado con las tarifas de luz a los chaqueños. Y la verdad es que si no hacíamos estas denuncias y si no había un fallo de la justicia nos seguían metiendo la mano en los bolsillos”, afirmó.

Ferrer comenzó su alocución recordando que el Frente Chaco Merece Más viene gobernando la provincia desde hace 10 años con un “importante proceso de transformación”. Hizo una autocrítica respecto del descreimiento que impera sobre la clase política y en especial en la legislativa. “Por eso hacemos una fuerte apuesta a la renovación”, sostuvo y remarcó que desde el oficialismo se quiere “reconstruir un vínculo de confianza con la sociedad”.

Aprovechó también para refutar a Peche sobre su mirada a propósito de Chaco TV. “No comparto sus palabras. Chaco TV es una institución que tenemos que defender entre todos, sobre todo los hombres del interior porque permite que llegue la información y no sólo lo que muestran los medios nacionales”, afirmó.

DÍAZ: “EL CHACO ESTÁ quebradO por LAS políticas aplicadas por EL pj y la ucr”

Díaz adelantó el eje de su exposición al señalar que “hay chicanas entre los dos partidos que nos gobernaron toda la vida, pero no hay respuestas para los trabajadores”.

“Seguimos en una provincia quebrada, producto de los proyectos y políticas de estos dos partidos que nos han gobernado toda la vida. En el último período, esta fenomenal desocupación que hay en el Chaco obedece a los programas políticos de entrega del radicalismo y el peronismo a los pooles de siembra y a los terratenientes, cuya consecuencia fue la expulsión de miles de campesinos que fueron a parar a los asentamientos en Resistencia, Sáenz Peña y Villa Ángela”, afirmó.

Por su parte, Bittel se presentó con palabras similares a las que usó el expresidente, Néstor Kirchner, al dar su primer discurso como primer mandatario. “Me siento parte de una generación de jóvenes que fue diezmada, perseguida y torturada por la dictadura. Y de una generación que le ha ofrendado a la patria 30 mil compañeros desaparecidos y resulta increíble a esta altura de la democracia algunos intenten negar”, señaló.

Bittel: “Me siento parte de una generación diezmada”

Defendió la decisión de presentarse a las elecciones como una alternativa a las políticas neoliberales que están “arrodillando a la Nación y sumiendo al pueblo en la miseria”. “Y nosotros queremos ser herederos de ese mandato de Juan Domingo y Eva Perón y que para nosotros se vio cristalizado tiempo después en las políticas de Néstor y Cristina Kirchner”, sostuvo.

Desarrollo económico

Desarrollo económico, producción, industria y ambiente fueron los temas del primer bloque por debatir. Bittel comenzó al afirmar que hay que “cambiar la estructura productiva de la provincia”. Criticó la lógica de apoyar el modelo sojero que “desplaza a pequeños productores y permite el uso de agrotóxicos” con los consecuentes daños para la salud y el ambiente y propuso la creación del Instituto de Economía Popular como alternativa para la agricultura familiar.

Peche señaló que actualmente no existe un “Estado eficiente, eficaz y transparente” y llamó a “ordenar la caja provincial”. “Veo con preocupación los principales indicadores económicos de la provincia a pesar que en los últimos años ingresaron recursos al Chaco que no se vieron en toda la historia. Pero que no fueron volcados al desarrollo. Dejamos de ser el principal productor algodonero, se redujo el stock de ganado, estamos bajo una excesiva presión tributaria provincial ni tampoco se realizaron las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo industrial”, indicó.  Como conclusión, mostró su preocupación por las cifras de endeudamiento que encaró el Gobierno provincial  y sostuvo que las empresas de servicios públicos, como Secheep y Sameep, “están quebradas”.

Por su parte, Díaz se quejó por “la entrega de tierras” de parte de gobiernos con preponderancia del radicalismo, que sólo marcaron el crecimiento de bolsones de pobreza en las urbes y llamó a tener un plan de infraestructura es temas centrales como la provisión de servicios públicos. Como propuesta, instó a generar una ley que establezca que trabajadores y jubilados no destinen más del 5 por ciento del ingreso familiar al pago de las tarifas de luz y agua.

Ferrer señaló por su parte que el mayor desafío “es generar es el valor agregado y convertir la materia prima en alimento”. “Tenemos productores que cuentan con genética y tecnología de última generación y la producción se profundizará si desde el Gobierno nacional no nos quitarán las obras como los ramales ferroviarios y los puertos que van al centro del país”, dijo.

 Ferrer: “hay cuestiones de índole nacional que poco ayudan al desarrollo económico DEL CHACO”

Además, señaló que el Gobierno provincial hizo un gran esfuerzo para sostener la provincia ante la crisis y logró inaugurar y gestionar obras importantes como la ruta 13, la Juana Azurduy, la unión de Las Breñas con el límite de Santiago del Estéreo y Plaza con Charadai. “Además, las 100 empresas radicadas en la provincia, pero hay pocas políticas económicas que ayudan al norte argentino”.

“Estamos viviendo un modelo nacional muy complejo, con altos costos de financiamiento, de servicios públicos, la cuestión de las importaciones. Ojalá, como dice Peche, el problema fuese la presión impositiva provincial. Si ese es el problema, creo que es muy más cerca de solucionarse. Creo que hay cuestiones de índole nacional que poco ayudan al desarrollo económico, y en especial a las provincias del norte. Hay un muy anunciado plan Belgrano, que compartimos en sus ideas, pero en los hechos concretos es finalizar obras que pensó el Frente Chaco Merece Más”, afirmó.

Desarrollo humano

Desarrollo humano, juventud, género y discapacidad fueron los ejes del segundo bloque. En esta ocasión, Peche insistió con la mala administración de recursos que se traduce en deficiencias en políticas sanitarias y educativas y exhortó a “recuperar la cultura del trabajo”. En cuanto a los jóvenes, dijo que continuará trabajando “para que el proyecto que presente en el año 2014 que promueve que el IPDUV otorgue un  cupo de viviendas a jóvenes de hasta 30 años”.

En políticas de género expresó que “se ha avanzado mucho pero falta mucho más para terminar con los femicidios, especialmente el gobierno debe atender muy especialmente  los casos pendientes”. Finalmente, en políticas indígenas dijo que continuará “acompañándolos como lo he hecho siempre en materia de tierra, de salud, de educación,  respetando su identidad cultural y religiosa”.

El representante del Partido Obrero sostuvo que mientras se imponga un distribución de la riqueza desigual, no habrá desarrollo posible y en lo que hace a cuestiones de género fue el único que recordó que hace meses nada sabe del paradero de la joven villangelense, Maira Benítez y pidió que se destinen fondos para que se construyan viviendas para víctimas de violencia de género.

A su turno, Ferrer destacó las inversiones públicas que se realizaron en los últimos diez años para lograr mayor crecimiento en la provincia y “equilibrar desigualdades”. “Trabajamos por mejor infraestructura sanitaria, educativa y por ello hay que redoblar esfuerzos, donde hay más postergaciones”, sostuvo.

Detalló además las conquistas en derecho a la comunidad originaria y de personas con discapacidad. También, destacó los avances en integración de los jóvenes, los programas de empleo y deporte. Nombró la “integración histórica” de más de 100 personas con discapacidad al mercado laboral, se comenzó la construcción del edificio del Instituto Provincial de la Discapacidad (Iprodich) y la construcción en cada localidad de un complejo natatorio y playón deportivo.

Mientras que Bittel convocó a construir consensos para tener una ley que garantice el primer empleo a los jóvenes, estimular la participación política de la juventud y establecer legislación por el cupo laboral trans.

En una de las intervenciones de Peche, el legislador radical hizo mención a los casos de corrupción denunciados durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y para eso mostró una foto del exsecretario de Obras Públicas de la Nación, José López, ingresando a un convento junto a los tristemente célebres bolsos con dinero de dudosa procedencia.

Ante esto, Bittel respondió que los hechos de corrupción que se den en un gobierno no empañan los idearios de un partido político, ni de los militantes del mismo. Y recordó el caso del exvicegobernador radical, Miguel Pibernus, quien fue condenado por defraudación al Estado.

Seguridad

Al abordar el tópico de seguridad, hubo coincidencia unánime en que las políticas en este sentido no se centran en aumentar infraestructura carcelaria o aumentar la presencia policial en las calles.

Donde hubo diferencias fue cuando se expuso sobre calidad institucional. Allí, Ferrer valoró la elección por concurso de jueces del Superior Tribunal, mientras que Peche atacó el flanco de la corrupción y recordó el informe del exgobernador Jorge Capitanich en relación con que se perdían por año 500 millones de pesos por la ineficacia de su Gabinete.

Como iniciativa de calidad institucional, Bittel propuso la ley de pautas publicitarias para la regulación de los medios y evitar su dependencia con gobiernos de turno y la elección por el voto de integrantes del Consejo de la Magistratura.

El cuarto punto de debate fue muy similar al tercero y surgió a través de redes sociales, en la que se preguntaba a los candidatos sobre medidas de prevención del delito, para lo cual los discursos no se modificaron y señalaron que es un accionar más propio del Poder Ejecutivo que de un Parlamento.

El próximo debate se realizará el 12 de julio, en el auditorio de la Casa de las Culturas, a partir de las 21. También será transmitido por Chaco TV.

 

Fuentes: El Diario de la Región y propia

Compartir