
En el marco de la reciente suba del dólar y el debate sobre la conveniencia o no de la política monetaria de la entidad, Biscay salió a cargar duramente contra el titular del banco, Federico Sturzenegger.
“Este modelo favorece la entrada a capitales especulativos de corto plazo, orientados a generar rendimientos entre la tasa de interés y el tipo de cambio. Hoy, cualquier asesor financiero te va a decir que si tenés un tipo de cambio arriba de 17 pesos y una tasa de interés de arriba del 25%, todavía conviene seguir apostando a posicionarte en pesos para obtener un rendimiento sobre el diferencial de tasa de interés y tipo de cambio”, sostuvo el funcionario en diálogo con FM La Patriada.
Según Biscay, miembro fundador del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica, “el sector financiero te está diciendo: ‘o suben la tasa de interés o me voy al dólar’, y es un sector muy poderoso”.
“El modelo de metas de inflación se empezó a morder la cola, y Federico Sturzenegger se está tropezando con su propia estrategia”, cuestionó al tiempo.
Y siguió: “Por un lado (Sturzenegger) intenta bajar la inflación y, por el otro, tiene que tomar una decisión sobre el tipo de cambio en base a un esquema en el cual decidió renunciar a una serie de variables que el Banco Central tiene para incidir sobre la tasa de interés y el tipo de cambio. Ahora solamente actúa con una herramienta, que es la tasa de interés, y del otro lado se encuentra con un mercado ávidos de dólares”.
Elecciones
Ante la consulta acerca de cómo influye la campaña electoral en este tipo de cuestiones, respondió: “Las campañas siempre tienen un peso específico en las cotizaciones o en el valor del dólar. Especialmente en la Argentina, donde la historia del ahorro de las familias y el dólar es una historia muy compleja, afectiva y significativa desde el punto de vista emocional y por supuesto, patrimonial”.
“El problema de fondo es que hay cuestiones de definición en la macroeconomía y de política monetaria que no son correctas. Están generando, por un lado, problemas de consistencia y, por otro, marcando un rumbo muy claro que el mercado y los operadores conocen”, afirmó el director nombrado por Vanoli.
“La política de Federico Sturzenegger no es tanto bajar la inflación, sino bajar el salario. Entre el 14 de junio y el 5 de julio, los trabajadores perdieron $ 487 de sus salarios”, disparó Biscay e insistió: “Hay una política muy clara y consistente, donde se dice formalmente que bajamos la inflación pero subimos las tarifas reguladas, los servicios y los combustibles”.
Según el director del Central, “existe una matriz orientada a generar mayor desocupación en la Argentina” y hay “cosas que van de la mano”, como “la intervención de los sindicatos” y “la decisión de la Corte Suprema de cargar con costas a un trabajador por un reclamo laboral”.
“La clave es que con este modelo de metas de inflación, lo que está haciendo Federico Sturzenegger es, por un lado, favorecer las ganancias del sector financiero con este doble esquema de tipos de cambios y tasas de interés y, por otro lado, destruyendo la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores”, concluyó.